POESIA CUBANA -ΠΟΙΗΣΗ ΤΗΣ ΚΟΥΒΑΣ,Eliseo Diego

                                                               Eliseo Diego-Ελισέο Ντιέγο

                                                  Los riesgos del equilibrista-Τα ρίσκα του ισσοροπιστή

 

                                                Antología de Poemas-Ανθολογία Ποιημάτων


Traducción: Stelios Karayanis

 

    Μετάφραση :Στέλιος Καραγιάννης

 

 





 

 

 

 

 

 


Reseña biográfica


Poeta y ensayista cubano nacido en La Habana en 1920.
Después de terminar sus estudios básicos en Ciencias y Letras,  se graduó en Pedagogía en la Universidad de La Habana
en el año de 1940.
Fue miembro fundador del Grupo Orígenes, en cuya revista  dio a conocer su poesía y algunos cuentos y textos en prosa.
Enseñó literatura inglesa y norteamericana en Casa de las Américas y ocupó el cargo de responsable del Departamento de
Literatura y Narraciones Infantiles de la Biblioteca Nacional José Martí hasta 1970.
Realizó traducciones y versiones de las más importantes figuras de la literatura infantil en el mundo y fue redactor de la
Revista Unión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra; en 1988 y 1989, el Premio de la Crítica
y en 1993 el  Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Obra poética: «En la Calzada de Jesús del Monte» 1949, «Por los extraños pueblos» 1958, «El oscuro esplendor» 1966,
«Libro de las maravillas de Boloña» 1967, «Versiones» 1970, «Los días de tu vida» 1977, «A través de mi espejo» 1981,
«Inventario de asombros» 1982, «Veintiséis poemas recientes» 1986, «Soñar despierto» 1988, «Cuatro de Oros» 1990,
«En otro reino frágil» 1999, «Aquí he vivido» 2000 y «Poemas al margen» en el año 2000.
Falleció en 1994. 

 


Κουβανός ποιητής και δοκιμιογράφος που γεννήθηκε στην Αβάνα το 1920.

Αφού ολοκλήρωσε τις βασικές του σπουδές στις θετικές επιστήμες και τη λογοτεχνία, αποφοίτησε από το Πανεπιστήμιο της Αβάνας

στην Παιδαγωγική το 1940.

Υπήρξε ιδρυτικό μέλος του Grupo Orígenes, στο περιοδικό του οποίου δημοσίευσε την ποίησή του και ορισμένα διηγήματα και πεζά κείμενα.

Δίδαξε αγγλική και αμερικανική λογοτεχνία στην Casa de las Américas και ήταν επικεφαλής του Τμήματος

Λογοτεχνίας και Παιδικών Ιστοριών στην Εθνική Βιβλιοθήκη José Martí μέχρι το 1970.

Μετέφρασε και έγραψε εκδόσεις των σημαντικότερων μορφών της παιδικής λογοτεχνίας στον κόσμο και ήταν εκδότης του

Revista Unión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Περιοδικό της Ένωσης Συγγραφέων και Καλλιτεχνών της Κούβας).

Το 1986 του απονεμήθηκε το Εθνικό Βραβείο Λογοτεχνίας για το σύνολο του έργου του- το 1988 και το 1989 το Βραβείο Κριτικών

και το 1993 το Διεθνές Βραβείο Χουάν Ρούλφο για τη Λογοτεχνία της Λατινικής Αμερικής και της Καραϊβικής.

Ποιητικό έργο: «En la Calzada de Jesús del Monte» 1949, «Por los extraños pueblos» 1958, «El oscuro esplendor» 1966,

«Libro de las maravillas de Boloña» 1967, “Versiones” 1970, «Los días de tu vida» 1977, «A través de mi espejo» 1981,

«Inventario de asombros» 1982, «Veintiséis poemas recientes» 1986, «Soñar despierto» 1988, «Cuatro de Oros» 1990,

«En otro reino frágil» 1999, «Aquí he vivido» 2000 και «Poemas al margen» το 2000.

Πέθανε το 1994.

 



Arqueología

 

Dirán entonces: aquí estuvo
la sala, y más allá,
donde encontramos los fragmentos
de levísimo barro, el sitio
del calor y la dicha.

Luego

vendrá una pausa, mientras
el viento alisa los hierbajos
inconsolables; pero
ni un soplo habrá que les evoque
la risa, el buenas tardes,
el adiós.

 

Αρχαιολογία

 

Θα πούνε τότε: εδώ ήταν
η σάλα, και πιο κει,
όπυ βρήκαμε τα απομεινάρια
της ανεπαίσθητης σκόνης, το μέρος
της ζεστασιάς και της ευτυχίας.

Μετά

θα υπάρξει μια σιωπή, καθώς
θα αναρριπίζει τα απαρηγόρητα υπολείμματα
της χλόης; αλλά
μήτε μια πνοή δε θα υπάρξει που να τους ανακαλέσει
το γέλιο, το καλησπέρα,
το αντίο.

 

 

Asombro

Me asombran las hormigas que al ir vienen
tan seguras de sí que me dan miedo
porque están donde van sin más preguntas
y aunque asomos de vida son perfectas
si minúsculas máquinas que saben
el dónde y el adónde que les toca
y a la muerte la ignoran como a nada
si no fuese tan útil instrumento
con que hacer de lo inerme nueva vida.

Pero aunque agrande su minucia viva
el azoro redondo en que las miro
y me apena que no se sepan nunca
tal como son en su afanarse oscuro
ya tan inmemorial como la Tierra

más me asombra mi pena y me convence
de que saberse el ser bien que la vale
aun cuando el precio sea tan alto como
el enorme silencio de allá afuera.

 

Έκπληξη

Με εκπλήσσουν τα μυρμήγκια που καθώς έρχονται
είναι τόσο σίγουρα για τον εαυτό τους που μου προκαλούν φόβο
γιατί βρίσκονται όπου πάνε δίχως περιττές ερωτήσεις
και παρόλο που ξεχειλίζουν από ζωή είναι τέλεια
είναι σαν μικροσκοπικές μηχανές που ξέρουν
το πόσο και το που που τους αναλογεί
και το θάνατο τον αγνοούν σαν ένα τίποτα
σαν να μην ήταν ένα χρήσιμο εργαλείο
με το οποίο γεννιέται απ΄ το ανυπεράσπιστο μια νέα ζωή.

Αλλά παρόλο που μεγεθύνει τη μικροσκοπική ζωή τους
ο μεγάλος εκνευρισμός με τον οποίο  τα κοιτώ
με στενοχωρεί που δεν ξέρουν ποτέ
το πώς είναι μέσα στο σκοτεινό τους ζήλο
τον ήδη αξιομνημόνευτο όπως η Γή

περισσότερο με εκπλήσσει η θλίψη μου και με πείθει
ότι πρέπει να γνωρίζει η ύπαρξη καλά αυτό που της αξίζει
ακόμα κι όταν η τιμή είναι τόσο ψηλή
όσο η τεράστια σιωπή αυτού που βρίσκεται εκεί πέρα.

 

 


Calma

Este silencio,
blanco, ilimitado,
este silencio
del mar tranquilo, inmóvil,

que de pronto
rompen los leves caracoles
por un impulso de la brisa,

Se extiende acaso
de la tarde a la noche, se remansa
tal vez por la arenilla
de fuego,

la infinita
playa desierta,
de manera

que no acaba,
quizás,
este silencio,

nunca?

Γαλήνη

Αυτή η σιωπή,
λευκή, απεριόριστη,
αυτή η σιωπή
της γαλήνιας θάλασσας, ακίνητη

που ξαφνικά
τα αργοκίνητα σαλιγκάρια
από ένα φύσημα της αύρας,

Απλώνεται ίσως
απ’ το απόβραδο ως τη νύχτα, καταλαγιάζει
ίσως από τις στάχτες
της φωτιάς,

η απέραντη
έρμη ακτή,
με έναν τρόπο

που  ίσως δεν
τελειώνει,
αυτή η σιωπή,

ποτέ;

 

Canción para todas las que eres

No solo el hoy fragante de tus ojos amo
sino a la niña oculta que allá dentro
mira la vastedad del mundo con redondo azoro,
y amo a la extraña gris que me recuerda
en un rincón del tiempo que el invierno ampara.
La multitud de ti, la fuga de tus horas,
amo tus mil imágenes en vuelo
como un bando de pájaros salvajes.
No solo tu domingo breve de delicias
sino también un viernes trágico, quien sabe,
y un sábado de triunfos y de glorias
que no veré yo nunca, pero alabo.
Niña y muchacha y joven ya mujer, tú todas,
colman mi corazón, y en paz las amo.

 Τραγούδι για όλες αυτές που είσαι

Δεν αγαπώ μόνο το ευωδιαστό σήμερα των ματιών σου
αλλά και το μικρό κοριτσάκι εκεί μέσα που
κοιτά την απεραντοσύνη του κόσμου με μια μεγάλη αμηχανία,
κι αγαπώ την παράξενη γκρίζα που με θυμάται
σε μια γωνιά του χρόνου που ο χειμώνας προστατεύει.
Την πολλαπλότητα σου, τη φυγή των ωρών σου,
αγαπώ τις χίλιες σου εικόνες σε πτήση
σαν μια μπάντα από άγρια πουλιά.
Όχι μόνο τη σύντομη σου Κυριακή με τις απολαύσεις
αλλά επίσης μια τραγική Παρασκευή, ποιος ξέρει,
και ένα Σάββατο από θριάμβους και δόξες
που εγώ δε θα δω ποτέ, αλλά εγκωμιάζω.
Κοριτσάκι και κόρη και νέα πια γυναίκα, εσύ όλες,
γεμίζεται την καρδιά μου, και γαλήνιος σας αγαπώ.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comienza un lunes

La eternidad por fin comienza un lunes
y el día siguiente apenas tiene nombre
y el otro es el oscuro, al abolido.

Y en él se apagan todos los murmullos
y aquel rostro qua amábamos se esfuma
y en vano es ya la espera, nadie viene.

La eternidad ignora las costumbres,
le da lo mismo rojo que azul tierno,
se inclina al gris, al humo, a la ceniza.

Nombre y fecha tú grabas en un mármol,
los roza displicente con el hombro,
ni un montoncillo de amargura deja.

Y sin embargo, ves, me aferro al lunes
y al día siguiente doy el nombre tuyo
y con la punta del cigarro escribo
en plena oscuridad: aquí he vivido.

 

 

Αρχίζει μια Δευτέρα

Η αιωνιότητα τελικά αρχίζει μια Δευτέρα
και η επόμενη μέρα μόλις που έχει όνομα
και η άλλη είναι σκοτεινή, στο τέλειωμα της.

Και σ’ αυτή σβήνονται όλοι οι ψίθυροι
και εκείνο το πρόσωπο που αγαπούσαμε εξατμίζεται
και μάταιη είναι πια η αναμονή, αφού κανείς δεν έρχεται.

Η αιωνιότητα αγνοεί τις συνήθειες,
της φαίνεται το ίδιο το κόκκινο με το αιώνιο γαλάζιο,
γέρνει στα ίδια, στον καπνό, στη στάχτη.

Όνομα και ημερομηνία εσύ χαράσσεις σε ένα μάρμαρο,
τα τρίβει υπομονετικός με τον ώμο του,
ούτε μια στάλα από πίκρα δεν αφήνει.

Κι ωστόσο, το βλέπεις, me aferro στη Δευτέρα
και στην επόμενη μέρα δίνω το όνομα το δικό σου
και με την άκρη του τσιγάρου μου γράφω
μες στο απόλυτο σκοτάδι: εδώ έζησα.

 

 


Cuadernillo de bella

1

Cómo llevar a las palabras
la sensación, el roce de tu mano
por vez primera entre la mía.
Su forma frágil, delicada,
su ser, su estar en mí, su suave entrega.
"Esta es la mano, en fin, de tu muchacha",
me dices no sé cómo, mientras siento
"esta es la mano de la niña mía".

Mayor delicia habrá,
si tiempo y suerte quieren.
Ninguna habrá tan absoluta y pura.

2

Reverente imagino tus muñecas
en tus brazos menudos acunadas.
Cómo se llaman, digo. Y me respondes
en una voz que la distancia vela
desde el hondo del patio. Deja. Mira,
tú estás feliz, eres feliz, qué importa.

Tú estás hecha de infancias, niña mía.
tú eres toda de niños. Vida solo.

3

Ya te miro venir, ligera y leve,
volando las escalas del teatro,
la boina al sesgo de tu pelo lacio,
radiante y feliz, hecha de aromas.
Das a mi amigo un libro, me sonríes,
después te vuelves y tu esbelta espalda
escaleras abajo es una música
y es una puertecilla hacia la dicha.

4

Quién sabe cómo fue ni cuándo y dónde
me dijiste que sí, que me entregabas
el huerto de ti misma, paraíso
de magias y delicias y qué glorias.
Y yo ciego de mí te acepto a ciegas
del esplendor terrible de tu llama
tan frágil y menuda entre mis brazos.
Pues tú eres tú y eras la vida y todo
cuanto va desde el júbilo a lo trágico,
desde el alba a las fiestas de la tarde.

5

Y tus muñecas fueron al fin hijos,
oh música del mundo, oh maravilla,
mi cajita de asombros, mi señora!
Y el dueño de tu huerto florecido,
el taciturno, te volvió la espalda,
te dejó a solas con tus juegos mágicos,
los únicos que importan, y lloraste.
¿Cómo pude yo hacer que sollozaras?
¡La boina al sesgo del cabello pulcro,
tú, la del rostro terso, radiante,
quién pudo imaginarte entonces lágrimas!
Y sin embargo fuimos los dos uno,
no se puede ser más, y tú has llorado.

6

Todo es al fin no más un cuento mágico.
Quién sabe cómo, todo cuento acaba.
Yo di su vida a los muñecos tuyos
como un brujo hechizado. Me embrujaste
con solo ser tan niña a vida pura.
Como a través de un vidrio estoy mirándote.
Turbio vidrio mi asombro de saberte
tal cual eres, mi niña desdichada.
Me hechizaste, y en cambio te hice daño.
Mas yo sólo te amé porque tú eras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadernillo de bella

1

Cómo llevar a las palabras
la sensación, el roce de tu mano
por vez primera entre la mía.
Su forma frágil, delicada,
su ser, su estar en mí, su suave entrega.
"Esta es la mano, en fin, de tu muchacha",
me dices no sé cómo, mientras siento
"esta es la mano de la niña mía".

Mayor delicia habrá,
si tiempo y suerte quieren.
Ninguna habrá tan absoluta y pura.

2

Reverente imagino tus muñecas
en tus brazos menudos acunadas.
Cómo se llaman, digo. Y me respondes
en una voz que la distancia vela
desde el hondo del patio. Deja. Mira,
tú estás feliz, eres feliz, qué importa.

Tú estás hecha de infancias, niña mía.
tú eres toda de niños. Vida solo.

3

Ya te miro venir, ligera y leve,
volando las escalas del teatro,
la boina al sesgo de tu pelo lacio,
radiante y feliz, hecha de aromas.
Das a mi amigo un libro, me sonríes,
después te vuelves y tu esbelta espalda
escaleras abajo es una música
y es una puertecilla hacia la dicha.

4

Quién sabe cómo fue ni cuándo y dónde
me dijiste que sí, que me entregabas
el huerto de ti misma, paraíso
de magias y delicias y qué glorias.
Y yo ciego de mí te acepto a ciegas
del esplendor terrible de tu llama
tan frágil y menuda entre mis brazos.
Pues tú eres tú y eras la vida y todo
cuanto va desde el júbilo a lo trágico,
desde el alba a las fiestas de la tarde.

5

Y tus muñecas fueron al fin hijos,
oh música del mundo, oh maravilla,
mi cajita de asombros, mi señora!
Y el dueño de tu huerto florecido,
el taciturno, te volvió la espalda,
te dejó a solas con tus juegos mágicos,
los únicos que importan, y lloraste.
¿Cómo pude yo hacer que sollozaras?
¡La boina al sesgo del cabello pulcro,
tú, la del rostro terso, radiante,
quién pudo imaginarte entonces lágrimas!
Y sin embargo fuimos los dos uno,
no se puede ser más, y tú has llorado.

6

Todo es al fin no más un cuento mágico.
Quién sabe cómo, todo cuento acaba.
Yo di su vida a los muñecos tuyos
como un brujo hechizado. Me embrujaste
con solo ser tan niña a vida pura.
Como a través de un vidrio estoy mirándote.
Turbio vidrio mi asombro de saberte
tal cual eres, mi niña desdichada.
Me hechizaste, y en cambio te hice daño.
Mas yo sólo te amé porque tú eras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Donde nunca jamás se lo imaginan

Al Che Guevara
a Paco Chavarry

Entonces ya es seguro que estás muerto.

No volveremos otra vez a verte

jugar con el aliento de los hartos

al escribir como al desgano: Che,

sobre el dinero

 

Entre leyendas

viniste brevemente a nuestro día

para después marcharte entre leyendas.

Cruzabas en la sombra, rápido

filo sediento de relámpago,

y el miedo iba a tronar donde no estabas.

Luego, es verdad, la boina seria

y el tabaco risueño, nos creímos

–y tú sabrás, si cabe, perdonarlo–

que te quedabas ya para semilla

de cosas y de años.

 

Hoy nos dicen

que estás muerto de veras, que te tienen

al fin donde querían

 

Se equivocan

más que nosotros figurándose

que eres un torso de absoluto mármol

quieto en la historia, donde todos

puedan hallarte.

 

Cuando tú

no fuiste nunca sino el fuego,

sino la luz, el aire,

sino la libertad americana

soplando donde quiere, donde nunca

jamás se lo imaginan, Che Guevara.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Donde nunca jamás se lo imaginan

Al Che Guevara
a Paco Chavarry

Entonces ya es seguro que estás muerto.

No volveremos otra vez a verte

jugar con el aliento de los hartos

al escribir como al desgano: Che,

sobre el dinero

 

Entre leyendas

viniste brevemente a nuestro día

para después marcharte entre leyendas.

Cruzabas en la sombra, rápido

filo sediento de relámpago,

y el miedo iba a tronar donde no estabas.

Luego, es verdad, la boina seria

y el tabaco risueño, nos creímos

–y tú sabrás, si cabe, perdonarlo–

que te quedabas ya para semilla

de cosas y de años.

 

Hoy nos dicen

que estás muerto de veras, que te tienen

al fin donde querían

 

Se equivocan

más que nosotros figurándose

que eres un torso de absoluto mármol

quieto en la historia, donde todos

puedan hallarte.

 

Cuando tú

no fuiste nunca sino el fuego,

sino la luz, el aire,

sino la libertad americana

soplando donde quiere, donde nunca

jamás se lo imaginan, Che Guevara.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El circo

Y vimos al pacífico elefante

alzar su vieja trompa incomprensible

junto a las detenidas nubes blancas.

Y vimos al pacífico elefante.

 

Allí como una letra tosca y pura

que desborda el cuaderno de la infancia

—fino cuaderno, hijo de la noche—

nos ilustró la extraña lejanía

 

de las palmas grabadas y el silencio

que va creciendo con el humo pobre.

Allí como una letra tosca y pura

nos querías, justísimo elefante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Το τσίρκο

Και είδαμε τον γαλήνιο ελέφαντα

Να υψώνει την παλιά και ακατανόητη του προβοσκίδα

Δίπλα στα σταματημένα λευκά σύννεφα.

Και είδαμε τον γαλήνιο ελέφαντα.

 

Εκεί σαν ένα γράμμα κακογραμμένο και καθαρό

Που περνά το περιθώριο του τετραδίου μα τη παιδικής ηλικίας

—υπέροχο τετράδιο, παιδί της νύχτας—

μας ζωγράφισε την παράξενη εσχατιά

 

των χαραγμένων φοινικιών και τη σιωπή

που σιγά σιγά μεγαλώνει με τον φτωχό καπνό.

Εκεί σαν ένα γράμμα  κακογραμμένο και καθαρό

μας αγαπούσες , ακριβοδίκαιε ελέφαντα.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los riesgos del equilibrista

 

Allá va el equilibrista, imaginando

las venturas y prodigios del aire.

No es como nosotros, el equilibrista,

sino que más bien su naturalidad comienza

donde termina la naturalidad del aire:

allí es donde su imaginación inaugura los festejos

el otro espacio en que se vive de milagro

y cada movimiento está lleno de sentido y belleza.

 

Si bien lo miramos qué hace el equilibrista

sino caminar lo mismo que nosotros

por un trillo que es el suyo propio:

qué importa que ese sendero esté volado

sobre un imperioso abismo si ese abismo

arde con los diminutos amarillos y violetas,

azules y rojos y sepias y morados

de los sombrerillos y las gorras y los venturosos

pañuelos de encaje.

 

Lo que verdaderamente importa

es que cada paso del ensimismado equilibrista

puede muy bien ser el último de modo

que son la medida y el ritmo los que guían

esos pasos.

 

La voluntad también de aventurarse

por lo que no es ya sino un hilo de vida

sin más esperanza de permanencia

que el ir y venir de ayer a luego,

es sin duda otra distinción apreciable.

Sin contar que todo lo hace por una gloria tan efímera

que la misma indiferencia del aire

es por contraste más estable, y que no gana

para vivir de los sustos y quebrantos. El equilibrio

ha de ser a no dudarlo recompensa

tal que no la imaginamos.

 

¡ADELANTE!

 

decimos al equilibrista, retirándonos

al respaldo suficiente de la silla

y la misericordiosa tierra: nosotros

pagamos a tiempo las entradas y de aquí no nos vamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los riesgos del equilibrista

 

Allá va el equilibrista, imaginando

las venturas y prodigios del aire.

No es como nosotros, el equilibrista,

sino que más bien su naturalidad comienza

donde termina la naturalidad del aire:

allí es donde su imaginación inaugura los festejos

el otro espacio en que se vive de milagro

y cada movimiento está lleno de sentido y belleza.

 

Si bien lo miramos qué hace el equilibrista

sino caminar lo mismo que nosotros

por un trillo que es el suyo propio:

qué importa que ese sendero esté volado

sobre un imperioso abismo si ese abismo

arde con los diminutos amarillos y violetas,

azules y rojos y sepias y morados

de los sombrerillos y las gorras y los venturosos

pañuelos de encaje.

 

Lo que verdaderamente importa

es que cada paso del ensimismado equilibrista

puede muy bien ser el último de modo

que son la medida y el ritmo los que guían

esos pasos.

 

La voluntad también de aventurarse

por lo que no es ya sino un hilo de vida

sin más esperanza de permanencia

que el ir y venir de ayer a luego,

es sin duda otra distinción apreciable.

Sin contar que todo lo hace por una gloria tan efímera

que la misma indiferencia del aire

es por contraste más estable, y que no gana

para vivir de los sustos y quebrantos. El equilibrio

ha de ser a no dudarlo recompensa

tal que no la imaginamos.

 

¡ADELANTE!

 

decimos al equilibrista, retirándonos

al respaldo suficiente de la silla

y la misericordiosa tierra: nosotros

pagamos a tiempo las entradas y de aquí no nos vamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tesoros

Un laúd, un bastón,
         unas monedas,
un ánfora, un abrigo,

una espada, un baúl,
         unas hebillas,
un caracol, un lienzo,
         una pelota.

 

Θησαυροί

Ένα λαγούτο, ένα μπαστούνι,
         κάποιες μονέδες,
ένας αμφορέας, ένα παλτό,

ένα σπαθί, ένα μπαούλο,
         κάποιες  αγκράφες,
ένα σαλιγκάρι, ένας καμβάς,
         μια μπάλα.

 

 

 

 

 

 

 

BIOGRAFÍA

Del mil novecientos veinte a mil

Novecientos tantos

       (aquí

pondrán  la fecha exacta los

que vivan siguiera un poco mñas

 que la simple suma de mis años)

                         y

a un lad y otro el resto es

el mismo abismo de no sé qué

donde no entiendo cómo ya estoy,

                no fui

               no soy.

 

 

 

 

ΒΙΟΓΡΑΦΙΑ

Από το χίλια εννιακόσια είκοσι ως τα χίλια

 

εννιακόσια τόσα

 

                  (εδώ

θα βάλουν την ακριβή χρονολογία αυτοί

 

που λογικά θα ζήσουν λίγο μετά

 

από το απλό άθροισμα των χρόνων μου)

 

          και

 

από την μια χρονολογία  ως την άλλη το υπόλοιπο είναι

 

η ίδια η άβυσσος του δε ξέω κι εγώ τι

όπου δεν καταλαβαίνω πως πια δεν υπάρχω,

 ούτε  πως ήμουν

ούτε πως είμαι.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calma

 

Este silencio,

blanco, ilimitado,

este silencio

del mar tranquilo, inmóvil,

 

que de pronto

rompen los leves caracoles

por un impulso de la brisa,

 

Se extiende acaso

de la tarde a la noche, se remansa

tal vez por la arenilla

de fuego,

 

la infinita

playa desierta,

de manera

 

que no acaba,

quizás,

este silencio,

 

¿nunca?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Γαλήνη

 

Αυτή η σιωπή,

λευκή, ατέλειωτη,

αυτή η σιωπή

της γαλήνιας και ακίνητης θάλασσας,

 

που ξαφνικά

σπάζουν τα αργά κοχύλια

από μια πνοή της αύρας,

 

Απλώνεται ίσως

από το απόβραδο ως τη νύχτα, se remansa

ίσως από την άμμο

της φωτιάς,

 

στην ατέλειωτη

έρημη παραλία,

έτσι

 

που να μην  τελειώνει,

ίσως,

αυτή η σιωπή,

 

ποτέ;

 

 

 

 

 

 

La página en blanco

 

 

Me da terror este papel en blanco
tendido frente a mí como el vacío
por el que iré bajando línea a línea
descolgándome a pulso pozo adentro
sin saber dónde voy ni cómo subo
trepando atrás palabra tras palabra
que apenas sé qué son sino son sólo
fragmentos de mí mismo mal atados
para bajar a tientas por la sima
que es el papel en blanco de aquí afuera
poco a poco tornándose otra cosa
mientras más crece la presencia oscura
de estas líneas si frágiles tan mías
que robándole el ser en mí lo vuelven
y la transformación en acabándose
no es ya el papel ni yo el que he sido.

Η λευκή σελίδα

 

 

 

Μου προξενεί φόβο αυτή η λευκή σελίδα
η απλωμένη μπροστά μου σαν το κενό
από το οποίο θα κατεβώ σιγά σιγά
αποκολλημένος απ’ τον παλμό μου  στο πηγάδι μέσα
δίχως να  ξέρω που πάω η πως θα ανέβω
καθώς αναρριχώμαι προς τα πίσω λέξη  τη λέξη
που μόλις ξέρω τι είναι αν δεν είναι μόνο
αποσπάσματα του εαυτού μου  άσχημα ενωμένα
για να κατέβω ψηλαφιστά απ’ τη χαράδρα
που είναι το λευκό χαρτί εκεί έξω
που σιγά σιγά γίνεται ένα άλλο πράγμα
καθώς όλο και περισσότερο μεγαλώνει η σκοτεινή παρουσία
αυτών των γραμμών που να και ξεθωριασμένες είναι δικές μου
που κλέβοντας μου την ύπαρξη την επιστρέφουν
και η μεταμόρφωση καθώς τελειώνει
δεν είναι πια η σελίδα ούτε εγώ αυτός που ήμουν.

 

 

 

 

EL PAYASO

Por
la gran carpa
  cruza
el payaso pequeño
de nariz conmovida,
miserable.

                    Por
                    el espacio
libre,
          inocente,
                    cruza
      el payaso de tumbos
felices,
                  idas
que hacen daño.
                  A la sombra
de la gran carpa cruza
el consuelo,
        la dicha,
el triste,
                absorto
ángel ardiente de la infancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ο ΠΑΛΙΑΤΣΟΣ

Τη
μεγάλη τέντα
  διασχίζει
ο μικρός παλιάτσος
με την κοκκινισμένη του μύτη,
κακομοίρης.

                    Τον
                     ελεύθερο
χώρο,
          αθώος
                    διασχίζει
      ο παλιάτσος με τις χαριτωμένες του
τούμπες,
                  τις ακατανόητες
που κάνουν ζημιές.
                  Τη σκιά
της μεγάλης τέντας  διασχίζει
η παρηγοριά ,
        η ευτυχία,
του θλιμμένου,
                αφηρημένου
παθιασμένου αγγέλου της παιδικής ηλικίας.

           


 FRANCOIS VILLON

 

En donde están las nieves, dime

las de aquel año en que escribías

tu de las nieves de otros años?

Pasan las nubes,qué sombrias.

 

Las reinas no sé donde han ido

ni adónde el hambre que tenías:

pero las nieves de aquel año

caen en tus versos

                       -frías,frías.

 

 ΦΡΑΝΣΟΥΑ  ΒΙΓΙΟΝ

 

Που  να ναι τα χιόνια, πες μου

εκείνης της χρονιάς όταν εσύ έγραφες

για τα χιόνια τα αλλοτινά?

Περνούν τα σύννεφα, πόσο σκοτεινά.

 

Κι οι βασίλισσες δε ξέρω που πήγαν

ούτε που η πείνα που είχες:

αλλά τα χιόνια εκείνης της χρονιάς

πέφτουν μες στους στίχους σου

                       - κρύα, κρυα.

 

 

A MIS CALLES DE LA HABANA

A Bella

Calles de la Concordia y la Amargura,
de Peña Pobre y Soledad, urgidas
de cal y brusco sol, donde perdidas
colmáronme las horas la estatura;
hermanas todas de la calle pura,
la máz feliz de cuantas ya son idas
en Roma y Cuzco y las demás que olvidas
tan pronto tú, memoria eterna, oscura;
es a vosotras que agradezco el día
que dio lumbre a la joven que es ahora
la mejor parte de la vida mía;
y aunque el vago crepúsculo desdora
vuestros muros y ya la tarde es fría,
mi lucecilla os salva y enamora.

 

 

ΣΤΟΥΣ ΔΡΟΜΟΥΣ ΜΟΥ ΤΗΣ ΑΒΑΝΑΣ

Στη Μπέγια

Δρόμοι της Ομόνοιας και της Πίκρας,
της Μαύρης Λύπης  και της Μοναξιάς, μέσα
στον ασβέστη και στον καυτό ήλιο, όπου χαμένες
ξοδεύτηκαν οι ώρες μου;
αδέρφια όλοι του καθαρού δρόμου,
του πιο ευτυχισμένου από τους τόσους που πέρασαν
στη Ρώμη κα ι στο Κούσκο και οι άλλοι που ξεχνάς
τόσο γρήγορα εσύ, μνήμη αθάνατη και σκοτεινή;
είναι για σας που ευχαριστώ τη μέρα
πού έδωσε στο φως στη νέα που είναι τώρα
το πιο σημαντικό κομμάτι της ζωής μου;
και παρότι το νωθρό λιόγερμα ξεθωριάζει
τους τοίχους σας και πια το απόβραδο είναι κρύο,
η φωτίτσα μου σας σώζει και σας ερωτεύεται.

 

 

 

A UN VIEJO CABALLERO

Se cae la puerta noble, se despinta
definitivamente la pared,
y las manchas anuncian con sus burlas
la derrota suprema del mantel.

Pero tú sigues siendo lo que fuiste,
pero tú no te olvidas —la verdad
en el puño más limpio que raído
y a salvo tu chaleco en vez de pan.

Se fueron los recuerdos, se acabaron
las costumbres magníficas, y tú
vas y vuelves, oscuro, en otro tiempo,
tu sombrero de paja entre la luz.

 

ΣΕ ΕΝΑ ΓΕΡΟ ΙΠΠΟΤΗ

Καταρρέει η πόρτα ευγενή, ξεθωριάζει
για πάντα ο τοίχος,
και οι λεκέδες ανακοινώνουν με τις κοροϊδίες τους
τη θριαμβευτική νίκη του τραπεζομάντηλου.

Αλλά εσύ εξακολουθείς να είσαι αυτό που ήσουν,
αλλά εσύ δεν ξεχνάς —την αλήθεια
στην πιο  καθαρή και τσαλακωμένη σου μανσέτα
και το γιλέκο σου αντί  το ψωμί

Έφυγαν οι αναμνήσεις, τέλειωσαν
οι θαυμάσιες συνήθειες, κι εσύ
πηγαινοέρχεσαι, σκοτεινός, μέσα σε έναν άλλο καιρό,
με το ψάθινο καπέλο σου μέσα στο φως.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    A UNA SEÑORA

Ya no la verás más
yendo y viniendo del pan a sus fatigas
—con los altos cartuchos, y esas ropas
de flor sacramental, oscura.

Ya los hijos salieron, ya sus voces
agrandan la mañana.
                                      Ya
se acabó la faena.
                                Puede
qué bien dormir al fin la desvelada.

 

    ΓΙΑ  ΜΙΑ ΚΥΡΙΑ

 Πια δε θα την ξαναδείς
να πηγαινοέρχεται για το ψωμί μες στα βάσανα της
—με τα φυσεκλίκια της, και μ’ αυτή τη ρόμπα
με τα μυστηριώδη λουλούδια, σκυθρωπή.

Πια τα παιδιά έφυγαν, πια οι φωνές τους
κάνουν πιο αργό το πρωινό.
                                      Πια
τέλειωσε η αγγαρεία .
                                Μπορεί
μπορεί πια να κοιμηθεί για τα καλά η ξαγρυπνισμένη.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    ACERCAMIENTOS

Piadosa es la noche, porque viene
secretamente
                          (como una madre
que no estorba el tesoro de la fiebre)
                      y

piadosa es la noche, porque da
sus consuelos al muro
                                        (los veloces
prodigios de la luna)
pero el día

es justo como un niño,
                                        y es
minucioso y enorme como el mar,
como el descanso
de Dios, como sus ojos.

 

    ΠΡΟΣΕΓΓΙΣΕΙΣ

Ευλαβική είναι η νύχτα, γιατί έρχεται
στα κρυφά
                          (όπως μια μητέρα
που δεν εμποδίζει το θησαυρό του πυρετού)
                      και

ευλαβική είναι η νύχτα, γιατί δίνει
τις παρηγοριές της στον τοίχο
                                        (τα γρήγορα
θαύματα της σελήνης)

αλλά η μέρα

είναι δίκαιη σαν ένα μικρό παιδί,
                                        και είναι
μικροσκοπική και τεράστια όπως η θάλασσα,
όπως η ανάπαυση
του Θεού, όπως τα μάτια του.

 

 

    MUJER COSIENDO

Afuera está el escándalo
del sol,
y la garganta
de la cal desollada que responde
bramando de terror:

la zarabanda
maníaca de la luz
—la quema grande.

Y adentro, fresca, la penumbra
como un baño de paz
—agua del bosque
de la eterna delicia—
la penumbra

en que tu aguja salta
—leve
pececillo de lumbre
y a la tela
vuelve otra vez
iluminándonos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

ΓΥΝΑΙΚΑΑ ΡΑΒΟΝΤΑΣ

Απέξω είναι το σκάνδαλο
του ήλιου,
και το λαρύγγι
του απελπισμένου ασβέστη που απαντά
βρυχώμενος από τρόμο:

η βαβούρα
η μανιακή του φωτός
—το μεγάλο κάψιμο.

Και μέσα, δροσερό, το σκοτάδι
σαν ένα μπάνιο από φως
—νερό του δάσους
της αιώνιας γλύκας—
το σκοτάδι

όπου  η βελόνα σου αναπηδά
—αργή
σαν ένα μικρό ψάρι λαμπερό
και η κλωστή
γυρνά για άλλη μια φορά
φωτίζοντας μας.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   JUEGOS

—¡Ahora nosotros somos buenos
y ustedes malos!

Y los niños,
desde la cima blanca
de la mañana,

todos,
buenos y malos,

se hunden en el fuego
purísimo

—ya espléndidos
—gritando.

 

   ΠΑΙΧΝΙΔΙΑ

—Σήμερα εμείς είμαστε οι καλοί
κι εσείς οι κακοί!

Και τα μικρά παιδιά,
desde la cima blanca
του πρωινού,

όλα,
καλά και κακά,

βυθίζονται μέσα στην ολοκάθαρη
φωτιά

—λαμπρά πια
—ουρλιάζοντας.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   VOY A NOMBRAR LAS COSAS

Voy a nombrar las cosas, los sonoros
altos que ven el festejar del viento,
los portales profundos, las mamparas
cerradas a la sombra y al silencio.

Y el interior sagrado, la penumbra
que surcan los oficios polvorientos,
la madera del hombre, la nocturna
madera de mi cuerpo cuando duermo.

Y la pobreza del lugar, y el polvo
en que testaron las huellas de mi padre,
sitios de piedra decidida y limpia,
despojados de sombra, siempre iguales.

Sin olvidar la compasión del fuego
en la intemperie del solar distante
ni el sacramento gozoso de la lluvia
en el humilde cáliz de mi parque.

Ni el estupendo muro, mediodía,
terso y añil e interminable.

Con la mirada inmóvil del verano
mi cariño sabrá de las veredas
por donde huyen los ávidos domingos
y regresan, ya lunes, cabizbajos.

Y nombraré las cosas, tan despacio
que cuando pierda el Paraíso de mi calle
y mis olvidos me la vuelvan sueño,
pueda llamarla de pronto con el alba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    VOY A NOMBRAR LAS COSAS

Voy a nombrar las cosas, los sonoros
altos que ven el festejar del viento,
los portales profundos, las mamparas
cerradas a la sombra y al silencio.

Y el interior sagrado, la penumbra
que surcan los oficios polvorientos,
la madera del hombre, la nocturna
madera de mi cuerpo cuando duermo.

Y la pobreza del lugar, y el polvo
en que testaron las huellas de mi padre,
sitios de piedra decidida y limpia,
despojados de sombra, siempre iguales.

Sin olvidar la compasión del fuego
en la intemperie del solar distante
ni el sacramento gozoso de la lluvia
en el humilde cáliz de mi parque.

Ni el estupendo muro, mediodía,
terso y añil e interminable.

Con la mirada inmóvil del verano
mi cariño sabrá de las veredas
por donde huyen los ávidos domingos
y regresan, ya lunes, cabizbajos.

Y nombraré las cosas, tan despacio
que cuando pierda el Paraíso de mi calle
y mis olvidos me la vuelvan sueño,
pueda llamarla de pronto con el alba.

 

 

 

 

 

 

LOS PORTALES

Entre la tarde caldeados, desiertos fijamente, a solas
esparcían su ociosa figuración de la penumbra
los portales profundos, que nunca fueron el umbral venturoso de la siesta,
la que rocía con dedos suaves los sonidos y ahonda las estancias,
sino que arden hacia dentro como los ojos blancos de los ángeles
en sus nichos de piedra que la lluvia rural va desgastando.
También la lluvia los oprime, también roe sus columnas como vejez la lluvia
rodando sordamente por los aleros, son del tiempo, vasta como el canto.
Y el sol, el rojo sol como garganta que un alarido raspa.
Es allí que alterna la majestad sombría de las bestias ocultas en el húmedo patio
con la redonda gracia del almacén ungido por el sabroso humo y el alimento
espeso de la luz.
Melancólicamente las ventanas dormidas añoran la provincia,
las memorables fiestas de la brisa y el mundo,
en tanto las barandas de hierro, carcomidas por el aciago fervor del polvo
lento,
entre los aires tuercen alucinantes sueños y esperanzas.
También el aire, su demencia tranquila los recorre.
Y acumulaban polvo, eran lujosos en polvo como los majestuosos pobres
cuando pasean los caminos cubriéndose de polvo desde los anchos pechos
como si el polvo de la Creación fuese la ropa familiar de un hombre,
con parecida simplicidad temible colmábanse los portales
de aquel polvo tan hondo, tan espeso, alucinante agobio de los ojos,
desde la fuente de Agua Dulce al nacimiento sombrío del silencio.
Es allí donde alterna la vejez de las tablas oscurecidas blandamente
con la piedra rugosa, nevada y pontificia que coronan las nubes con su
purpúrea hiedra.
Y el tumultuoso viento henchido de voces como río que surca el
escándalo bermejo de los peces.
La piel áspera y tensa del polvo nunca supo el alivio del árbol ni la grácil
ternura de las danzantes hierbas.
Corredores profundos atraviesan la tarde con un fervor de soledad demente.
Ah de las puertas petrificadas bajo la canosa locura de su nieve
cuando la brisa solitaria canta y las criollas tablas dulcísimas y pobres se
contestan.
Y aquel oro tan suave, que ilumina el arrugado rostro de los muros
como un fuego lejano que dibuja en el cristal las amorosas nuevas del pan
y la familia,
su pensamiento secreto nos ofrece como el oculto corazón de Dios.

 

 

 

 

 

LOS PORTALES

Entre la tarde caldeados, desiertos fijamente, a solas
esparcían su ociosa figuración de la penumbra
los portales profundos, que nunca fueron el umbral venturoso de la siesta,
la que rocía con dedos suaves los sonidos y ahonda las estancias,
sino que arden hacia dentro como los ojos blancos de los ángeles
en sus nichos de piedra que la lluvia rural va desgastando.
También la lluvia los oprime, también roe sus columnas como vejez la lluvia
rodando sordamente por los aleros, son del tiempo, vasta como el canto.
Y el sol, el rojo sol como garganta que un alarido raspa.
Es allí que alterna la majestad sombría de las bestias ocultas en el húmedo patio
con la redonda gracia del almacén ungido por el sabroso humo y el alimento
espeso de la luz.
Melancólicamente las ventanas dormidas añoran la provincia,
las memorables fiestas de la brisa y el mundo,
en tanto las barandas de hierro, carcomidas por el aciago fervor del polvo
lento,
entre los aires tuercen alucinantes sueños y esperanzas.
También el aire, su demencia tranquila los recorre.
Y acumulaban polvo, eran lujosos en polvo como los majestuosos pobres
cuando pasean los caminos cubriéndose de polvo desde los anchos pechos
como si el polvo de la Creación fuese la ropa familiar de un hombre,
con parecida simplicidad temible colmábanse los portales
de aquel polvo tan hondo, tan espeso, alucinante agobio de los ojos,
desde la fuente de Agua Dulce al nacimiento sombrío del silencio.
Es allí donde alterna la vejez de las tablas oscurecidas blandamente
con la piedra rugosa, nevada y pontificia que coronan las nubes con su
purpúrea hiedra.
Y el tumultuoso viento henchido de voces como río que surca el
escándalo bermejo de los peces.
La piel áspera y tensa del polvo nunca supo el alivio del árbol ni la grácil
ternura de las danzantes hierbas.
Corredores profundos atraviesan la tarde con un fervor de soledad demente.
Ah de las puertas petrificadas bajo la canosa locura de su nieve
cuando la brisa solitaria canta y las criollas tablas dulcísimas y pobres se
contestan.
Y aquel oro tan suave, que ilumina el arrugado rostro de los muros
como un fuego lejano que dibuja en el cristal las amorosas nuevas del pan
y la familia,
su pensamiento secreto nos ofrece como el oculto corazón de Dios.

 

 

 

 

LA CAÑADA

Entramos en el cerco de la cañada oculta, que no penetra el sol y la
lluvia despacio,
cuando afuera deslumbra el mediodía como una muerte demasiado
brillante, casi pública, reverberando al sol los pulcros huesos de
los trillos
como en la hirviente arena de un espectáculo excesivo, mirado por
el sol con un poco de tedio.
Te cansas del caballo, de la sed y del mundo, proponiendo que la
frialdad del agua
y el rumor de la tierra y el descanso bastan para el domingo (pero
en tus ojos cae la tiniebla suavísima del año, amiga mía).
Recordemos las casas grises, manchadas por el humo, que se resignan
al aciago fulgor de los espinos,
ahora que sólo cantan las hojas en el huraño corazón del monte, en
la cerrada lejanía.
Mientras los húmedos caballos abrevan entre las silenciosas piedras
oscuras desde los orígenes,
el viejo mayoral muy limpiamente dobla su cuerpo escueto y puro.
Y abriendo las rugosas palmas de sus manos antiguas va despacio
diciéndonos
la entrañable costumbre de la guerra: “Pues aquel año funesto (pero
la sombra del arbusto salvaje se acomoda en su pupila)
el horror y la seca pulían los pies densos, suntuosos con el brillo de
la sangre y el pardo de la tierra”.
En tanto el viejo va olvidándonos vuelve a crecer la sequedad
insoportable como la fiebre más fina.
Ellos quisieron resguardar en la cañada, en la dura tiniebla del país,
la pobreza radiante de la guerra.
Los inocentes animales estaban mirándolos entre la sombra del mundo.
Tú oyes caer las hojas en la cerrada espesura que nos ciega,
oyes llover la tarde sobre las obstinadas piedras oscuras desde los
orígenes.
(Los caballos no cuentan: están atados al minucioso cerco maternal
de la llama).
El silencio del campo como la noche va creciéndonos, como una
muerte inaudita va creciéndonos,
y es preciso marcharnos, dejar este sitio al silencio que sólo soportan
los inocentes animales que están siempre mirándonos desde la sombra
del mundo.

 

 

 

LA CAÑADA

Entramos en el cerco de la cañada oculta, que no penetra el sol y la
lluvia despacio,
cuando afuera deslumbra el mediodía como una muerte demasiado
brillante, casi pública, reverberando al sol los pulcros huesos de
los trillos
como en la hirviente arena de un espectáculo excesivo, mirado por
el sol con un poco de tedio.
Te cansas del caballo, de la sed y del mundo, proponiendo que la
frialdad del agua
y el rumor de la tierra y el descanso bastan para el domingo (pero
en tus ojos cae la tiniebla suavísima del año, amiga mía).
Recordemos las casas grises, manchadas por el humo, que se resignan
al aciago fulgor de los espinos,
ahora que sólo cantan las hojas en el huraño corazón del monte, en
la cerrada lejanía.
Mientras los húmedos caballos abrevan entre las silenciosas piedras
oscuras desde los orígenes,
el viejo mayoral muy limpiamente dobla su cuerpo escueto y puro.
Y abriendo las rugosas palmas de sus manos antiguas va despacio
diciéndonos
la entrañable costumbre de la guerra: “Pues aquel año funesto (pero
la sombra del arbusto salvaje se acomoda en su pupila)
el horror y la seca pulían los pies densos, suntuosos con el brillo de
la sangre y el pardo de la tierra”.
En tanto el viejo va olvidándonos vuelve a crecer la sequedad
insoportable como la fiebre más fina.
Ellos quisieron resguardar en la cañada, en la dura tiniebla del país,
la pobreza radiante de la guerra.
Los inocentes animales estaban mirándolos entre la sombra del mundo.
Tú oyes caer las hojas en la cerrada espesura que nos ciega,
oyes llover la tarde sobre las obstinadas piedras oscuras desde los
orígenes.
(Los caballos no cuentan: están atados al minucioso cerco maternal
de la llama).
El silencio del campo como la noche va creciéndonos, como una
muerte inaudita va creciéndonos,
y es preciso marcharnos, dejar este sitio al silencio que sólo soportan
los inocentes animales que están siempre mirándonos desde la sombra
del mundo.

 

 

 

LA ORILLA DE LA CALMA

Vamos a conversar un poco en el patio más hondo, que refresca el
añil con su antigua memoria de las aguas.
Trae el viejo sillón de mimbre, trae el viejo sillón, trae la mesita oscura.
Dignamente las ascuas del tabaco glorioso, en la penumbra rojas, y
el verde niño del cocuyo, y el sagrado amarillo de las Pléyades,
dignamente las ascuas. La brisa entre las palmas nos descubre, viniendo
alta, como noticia buena.
Dime del mar y de los resonantes caracoles, cuéntame del cercano
abismo, dime del mar y de las islas claras.
Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el admirable can de
triste boca, las fábulas nocturnas del vidriero.
En la radiante costa de mi pueblo rompe la paz de la llanura prodigiosa,
en la radiante costa de mi pueblo, en la pared salvaje.
Dime del mar y de los resonantes caracoles, en tanto pienso en la
llanura vastamente, y miro la profunda noche, y escucho su
resaca suavísima en las tejas.
Yo vi las lentas auras navegantes, y yo las altas guardarrayas militares,
y yo el esplendor espeso de la calma.
Cruje el viejo sillón en el silencio, le responden las crujidas pencas,
el alto viento de las islas,
y el verde niño del cocuyo responde al amarillo de las Pléyades y al
naranja cordial del ascua.
Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el perdido reloj con
las bestias heráldicas, la radiante vidriera que nos ama.
Pero vamos entonces siempre, vamos entonces siempre a conversar
un poco en las extrañas islas de la noche a la orilla más pura
de la calma.

 

 

 

 

 

 

 

 

LA ORILLA DE LA CALMA

Vamos a conversar un poco en el patio más hondo, que refresca el
añil con su antigua memoria de las aguas.
Trae el viejo sillón de mimbre, trae el viejo sillón, trae la mesita oscura.
Dignamente las ascuas del tabaco glorioso, en la penumbra rojas, y
el verde niño del cocuyo, y el sagrado amarillo de las Pléyades,
dignamente las ascuas. La brisa entre las palmas nos descubre, viniendo
alta, como noticia buena.
Dime del mar y de los resonantes caracoles, cuéntame del cercano
abismo, dime del mar y de las islas claras.
Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el admirable can de
triste boca, las fábulas nocturnas del vidriero.
En la radiante costa de mi pueblo rompe la paz de la llanura prodigiosa,
en la radiante costa de mi pueblo, en la pared salvaje.
Dime del mar y de los resonantes caracoles, en tanto pienso en la
llanura vastamente, y miro la profunda noche, y escucho su
resaca suavísima en las tejas.
Yo vi las lentas auras navegantes, y yo las altas guardarrayas militares,
y yo el esplendor espeso de la calma.
Cruje el viejo sillón en el silencio, le responden las crujidas pencas,
el alto viento de las islas,
y el verde niño del cocuyo responde al amarillo de las Pléyades y al
naranja cordial del ascua.
Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el perdido reloj con
las bestias heráldicas, la radiante vidriera que nos ama.
Pero vamos entonces siempre, vamos entonces siempre a conversar
un poco en las extrañas islas de la noche a la orilla más pura
de la calma.

 

 

 

 

 

 

 

BAJO LOS ASTROS

Es así que la casa deshabitada, por la tarde, suena de pronto como el
cordaje de un barco.
Vibran a solas los cristales vacíos, la penumbra quisiera conmovernos,
y el animal pequeño, el de lustrosa piel en los rincones, trémulo huye,
como siempre, a los altos distantes.
Es aquí donde decíamos: qué tiempo maldito hace debajo de los
álamos, suerte que vino usted a tiempo, buenas tardes, oh padre,
qué mala noche, qué buen día siempre.
Aquí en el umbral que los nortes menudos de las puertas asuelan de
gris y leve polvo,
alguno de nosotros, los de casa, debe vestir los pesarosos, los oscuros
ropajes del sacrificio para decir: aquí esperaba, y aquí cosía mamá sus
misteriosas telas blancas,
y aquí entró aquel día el tímido lagarto, y aquí la mosca extraña que
zumbaba, y aquí la sombra y los cubiertos, y aquí el fuego, y
aquí el agua.
Porque llega una hora en que todas las casas se despueblan de sus ruidos
mortales
y las vidrieras son frías como esos invernaderos desolados, lisos ojos
de muerto, que nadie supo nunca donde quedan,
es preciso que alguien, alguno de nosotros, venga y diga: los cubiertos
de casa, qué se hicieron, alguien sin duda los ha robado.
Grave silencio, sobre mi hombro descansas como el peso conmovedor
de una muchacha sollozante.
Es así que ahora todo nos falta. Si alguien nos ofreciera un poco de
café nos salvábamos
porque la casa deshabitada es adusta como la justicia del fin
y el viento que pasea por los altos no es sino el viento, las estancias
no son más que las estancias de la casa vacía
y es como si no hubiese venido nadie, como si nadie mirase los recintos
del hombre, bajo los astros.

 

 

 

 

 

 

BAJO LOS ASTROS

Es así que la casa deshabitada, por la tarde, suena de pronto como el
cordaje de un barco.
Vibran a solas los cristales vacíos, la penumbra quisiera conmovernos,
y el animal pequeño, el de lustrosa piel en los rincones, trémulo huye,
como siempre, a los altos distantes.
Es aquí donde decíamos: qué tiempo maldito hace debajo de los
álamos, suerte que vino usted a tiempo, buenas tardes, oh padre,
qué mala noche, qué buen día siempre.
Aquí en el umbral que los nortes menudos de las puertas asuelan de
gris y leve polvo,
alguno de nosotros, los de casa, debe vestir los pesarosos, los oscuros
ropajes del sacrificio para decir: aquí esperaba, y aquí cosía mamá sus
misteriosas telas blancas,
y aquí entró aquel día el tímido lagarto, y aquí la mosca extraña que
zumbaba, y aquí la sombra y los cubiertos, y aquí el fuego, y
aquí el agua.
Porque llega una hora en que todas las casas se despueblan de sus ruidos
mortales
y las vidrieras son frías como esos invernaderos desolados, lisos ojos
de muerto, que nadie supo nunca donde quedan,
es preciso que alguien, alguno de nosotros, venga y diga: los cubiertos
de casa, qué se hicieron, alguien sin duda los ha robado.
Grave silencio, sobre mi hombro descansas como el peso conmovedor
de una muchacha sollozante.
Es así que ahora todo nos falta. Si alguien nos ofreciera un poco de
café nos salvábamos
porque la casa deshabitada es adusta como la justicia del fin
y el viento que pasea por los altos no es sino el viento, las estancias
no son más que las estancias de la casa vacía
y es como si no hubiese venido nadie, como si nadie mirase los recintos
del hombre, bajo los astros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CASA DEL PAN

“Entra en la nave blanca: mira la mesa donde está la harina –la harina
blanca.
“Fuera del pueblo, apenas tuerce el camino a la intemperie, allí está
la casa del pan –la nave blanca.
“Donde un negro de sonrisa vaga saca del horno las palas con el pan
crujiente. Saca del horno inmenso, quieto, las palas con el pan
crujiente.
“¿Desde cuándo estás tú aquí –se le pregunta-, desde cuándo estás
entre la harina?
“Responde con veloces zumbas: desde las ceremonias y las máscaras,
desde el velamen y las fugas, desde las candelillas y las máquinas,
desde los circos y las flautas.
“Desde que se encendió el fuego en el horno”.

 

 

ΤΟ ΣΠΙΤΙ ΤΟΥ ΨΩΜΙΟΥ

“Μπες στο λευκό πλοίο: κοίτα το τραπέζι όπυ είναι το άσπρο αλεύρι –το άσπρο αλεύρι.
“Έξω απ’ το χωριό, apenas tuerce el camino στον περιφερειακό, εκεί βρίσκεται το σπίτι του ψωμιού –λευκό πλοίο.
“Όπου ένας νέγρος με ένα ακαθόριστο χαμόγελο βγάζει απ’ το φούρνο τις φραντζόλες με το ψωμί το καψαλισμένο. Βγάζει απ’ το μεγάλο φούρνο, ήσυχος, τις φραντζόλες με το καψαλισμένο ψωμί.
“Από πότε είσαι εδώ -τον ρωτάνε-, από πότε είσαι μέσα στο αλεύρι?
“Απαντά με γρήγορους αστεϊσμούς: απ’ τις γιορτές με τις μάσκες,
από το ιστιοφόρο και τις αποδράσεις, από τις φλόγες και τις μηχανές,
από τα τσίρκα και τα φλάουτα
“Από τότε που άναψε η φωτιά στο φούρνο”.

 

 

 

 

 

 

LAS HERRAMIENTAS TODAS DEL HOMBRE

Estas son todas las herramientas de este mundo.
Las herramientas todas que el hombre hizo
para afianzarse bien en este mundo.
Estas son las navajas de filo exacto con que se afeita al tiempo.
Y estas las tijeras para cortar los paños,
para cortar los hipogrifos y las flores
y cortar las máscaras y todas las tramas y, en fin,
para cortar la vida misma del hombre, que es un hilo.
Estas son las sierras y serruchos –también cuchillos, sin duda, pero
imaginados
de tal modo que los propios defectos del borde sirvan al propósito.
Y esta es una cuchara que alude a los principios y a las postrimerías
y en resumen
al incalificable desvalimiento del hombre.
Este es un fuelle para atizar el fuego
que sirve para animar al hierro
que sirve para hacer el hacha
con que se ciega la generosa testa del hombre.
Este es un compás que mide la belleza justa
para que no rebose y quiebre y le deshaga el humilde corazón al
hombre.
Y esta es una paleta de albañil con que se allegan los materiales
necesarios
para que sea feliz y se resguarde de todo daño.
Estas son unas pesas, llaves, cortaplumas y anteojos
(si es que lo son, que no se sabe)
que en realidad no sirven para nada sino para establecer
de una vez para siempre la sólida posición del hombre.
Estas son unas gafas que se han de usar para mirar
si se ha hecho ya lo imaginable, lo previsible, simple e imposible
para tratar de asegurar las herramientas todas del hombre.
Y este, en fin, es el mortero al que fiamos el menjurje
con que uniremos los pedazos, trizas, minucias y despojos
si es que a las últimas y a tiempo, si es que a las tontas y a las locas,
si es que a ciegas y al fin
no aprendemos a usar, amansar, dulcificar y manejar
las herramientas todas del hombre.

 

 

 

 

 

 

LAS HERRAMIENTAS TODAS DEL HOMBRE

Estas son todas las herramientas de este mundo.
Las herramientas todas que el hombre hizo
para afianzarse bien en este mundo.
Estas son las navajas de filo exacto con que se afeita al tiempo.
Y estas las tijeras para cortar los paños,
para cortar los hipogrifos y las flores
y cortar las máscaras y todas las tramas y, en fin,
para cortar la vida misma del hombre, que es un hilo.
Estas son las sierras y serruchos –también cuchillos, sin duda, pero
imaginados
de tal modo que los propios defectos del borde sirvan al propósito.
Y esta es una cuchara que alude a los principios y a las postrimerías
y en resumen
al incalificable desvalimiento del hombre.
Este es un fuelle para atizar el fuego
que sirve para animar al hierro
que sirve para hacer el hacha
con que se ciega la generosa testa del hombre.
Este es un compás que mide la belleza justa
para que no rebose y quiebre y le deshaga el humilde corazón al
hombre.
Y esta es una paleta de albañil con que se allegan los materiales
necesarios
para que sea feliz y se resguarde de todo daño.
Estas son unas pesas, llaves, cortaplumas y anteojos
(si es que lo son, que no se sabe)
que en realidad no sirven para nada sino para establecer
de una vez para siempre la sólida posición del hombre.
Estas son unas gafas que se han de usar para mirar
si se ha hecho ya lo imaginable, lo previsible, simple e imposible
para tratar de asegurar las herramientas todas del hombre.
Y este, en fin, es el mortero al que fiamos el menjurje
con que uniremos los pedazos, trizas, minucias y despojos
si es que a las últimas y a tiempo, si es que a las tontas y a las locas,
si es que a ciegas y al fin
no aprendemos a usar, amansar, dulcificar y manejar
las herramientas todas del hombre.

 

 

 

 

 

 

En el medio mismo del día

(fragmento)

En medio de una rugiente avalancha de [luz está mi padre.

La luz arranca destellos, no, saltos de [furiosa nieve

a la pequeña escalinata que mi padre [diseñó

desde un humilde orgullo, y vuelan

en astillas de luz los troncos de las [palmas.

Cómo sus ropas arden en blanquísimas [ascuas

e le abrasan la cara traspasándola y [fundiéndose

al fuego de una felicidad que es tanto, [tanto

más que la consumación de su proyecto, [más

que su fiera estatura iluminada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el medio mismo del día

(fragmento)

En medio de una rugiente avalancha de [luz está mi padre.

La luz arranca destellos, no, saltos de [furiosa nieve

a la pequeña escalinata que mi padre [diseñó

desde un humilde orgullo, y vuelan

en astillas de luz los troncos de las [palmas.

Cómo sus ropas arden en blanquísimas [ascuas

que le abrasan la cara traspasándola y [fundiéndose

al fuego de una felicidad que es tanto, [tanto

más que la consumación de su proyecto, [más

que su fiera estatura iluminada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El general a veces nos decía...

El General a veces nos decía
extendiendo sus manos transparentes:
«así fue que lo vimos aquel día
en la tranquila lluvia indiferente

sobre el negro caballo memorable».
Suavizaba la sombra del alero
su camisa de nieve irreprochable
y el arco duro del perfil severo.

Y mientras en el patio de azul fino
cercana renacía la tristeza
del platanal con sus nocturnos roces,

más allá de las palmas y el camino,
limpiamente ceñida su pobreza,
pasaban en silencio nuestros dioses.
 

Ο Στρατηγός κάποιες φορές μας έλεγε ...

Ο Στρατηγός κάποιες φορές μας έλεγε
απλώνοντας τα διάφανα του χέρια:
«έτσι συνέβη όταν τον είδαμε τη μέρα εκείνη
κάτω απ’ την ήσυχη κι αδιάφορη βροχή

πάνω στο μαύρο αλησμόνητο του άλογο».
Απάλυνε η σκιά του γείσου
την πουκαμίσα του από άμωμο χιόνι
και το σκληρό το τόξο του αδρού προφίλ του.

Και ενώ στο αίθριο με το ωραίο γαλάζιο
κοντινή αναγεννιόταν η θλίψη
από τη μπανανοφυτεία με τα νυχτερινά θροίσματα της,

πέρα μακριά από τις φοινικιές και το δρόμο,
ολοφάνερη προέβαλλε η φτώχια του,
καθώς περνούσαν μες στη σιωπή οι δικοί μας οι θεοί.
 

 

 

 

 

 

 


En lo alto

Un pájaro en lo alto,
en lo más fino
del árbol alto,
un tomeguín
nervioso, breve, tan liviano

como un soplo de luz,
está cantando
su propia levedad,
la maravilla
de su increíble ser

           su pura vida
minúscula, perfecta, iluminada.

 

 Στο ψήλωμα

Ένα πουλί στο ψήλωμα,
στο πιο όμορφο σημείο
του ψηλού  δέντρου,
ένα σουίκι
νευρικό, μικρούλικο, τόσο άστατο

σαν μια αύρα από φως,
τραγουδά
την ίδια του την ελαφρότητα,
το θαύμα
της απίστευτης του ύπαρξης

           την αγνή ζωή του
τη μικροσκοπική, την τέλεια και φωτεινή.

 

 

 

 

 

 

 

 

En paz

El gato duerme en la cocina

mientras la lluvia corre afuera.

Cien y mil años de penumbra.

La tarde solo un soplo afuera.

 

El gato duerme desde cuándo,

la lluvia es otra y otra, afuera.

El gato en paz, en paz el sueño,

y el agua hacia la mar

afuera.

 

 

 

Εν ειρήνη

Ο γάτος κοιμάται στην κουζίνα

ενώ η βροχή πέφτει απ’ έξω.

Εκατό και χίλια χρόνια από σκοτάδι.

Το απόβραδο μόνο μια πνοή απ’ έξω.

 

Ο γάτος κοιμάται από τότε,

που η βροχή ήταν άλλη κι άλλη, απ’ έξω.

Ο γάτος εν ειρήνη, μες στον ύπνο του εν ειρήνη,

και το νερό προς τη θάλασσα

απέξω.

 

 

Juegos

-¡Ahora nosotros somos buenos
y ustedes malos!

Y los niños,
desde la cima blanca
de la mañana,

todos,
buenos y malos,

se hunden en el fuego
purísimo

-ya espléndidos
-gritando.

 

Παιχνίδια

-Τώρα εμείς ήμαστε οι καλοί
κι εσείς οι κακοί!

Και τα παιδάκια,
απ’ τα λευκή βουνοκορφή
του πρωινού,

όλα,
καλόπαιδα και παλιόπαιδα,

βυθίζονται μες στην καθάρια
φωτιά

-πια λαμπερά
κραυγάζοντας.

 

 

 

 

 

 

 

 

La baraja

Salta el rey, y los bastos cerrados
lo acometen brutales. Los oros

van huyendo en la vasta llanura.
Y ha caído la sota funesta

junto al buen caballero. La parda
extensión se ilumina, destella

con el rojo de infancia, y el verde
memorable y veraz, y los hondos,
los soñados azules de infierno.

La batalla creciente deslumbra
en espadas, penachos, banderas
crepitantes o justas. Y vuelven,

y regresan los bastos, las copas
taciturnas, los oros veloces,

y derriban al rey. Han caído
con el rey el silencio y el polvo
en la mansa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La baraja

Salta el rey, y los bastos cerrados
lo acometen brutales. Los oros

van huyendo en la vasta llanura.
Y ha caído la sota funesta

junto al buen caballero. La parda
extensión se ilumina, destella

con el rojo de infancia, y el verde
memorable y veraz, y los hondos,
los soñados azules de infierno.

La batalla creciente deslumbra
en espadas, penachos, banderas
crepitantes o justas. Y vuelven,

y regresan los bastos, las copas
taciturnas, los oros veloces,

y derriban al rey. Han caído
con el rey el silencio y el polvo
en la mansa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La dicha

Están los niños hablando de la dicha

tan lejos en la casa, que sus voces

apenas son un eco, una memoria

de otro rumor.

 

                             Están diciendo

sus venturas  pequeñas, maravillas

de tocar y tener. Tú los escuchas

en tu cuarto desierto, mientras huyen

 

las páginas oscuras, y parece

que descansa la luz, que el tiempo todo,

secreto en el desván, claro en el alma,

se aviene a ser feliz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Η ευτυχία

Τα παιδιά μιλούν για την ευτυχία

αρκετά μακριά απ’ το σπίτι, που οι φωνές τους

μόλις που είναι μια ηχώ, μια μνήμη

ενός άλλου ψιθύρου.

 

                             Μιλάνε

για τις περιπέτειες του, για τα θαύματα

αυτών που αγγίζουν και κατέχουν. Εσύ

τα ακούς μέσα στο ερημικό σου δωμάτιο, καθώς δραπετεύουν

 

οι σκοτεινές σου σελίδες, και φαίνεται

να ξεκουράζεται το φως, έτσι που όλος ο χρόνος,

ο μυστικός μες στο πατάρι , ο καθάριος μες στη ψυχή,

συμφωνεί να είναι ευτυχισμένος.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La joven en el teatro

 

(fragmento)

Y mientras te inclinabas

Impaciente al vacío,

interrogando

 

la polvorienta púrpura,

vi el sesgo valeroso de la boina,

tus ojos serios y veloces,

el liviano

 

pelo lacio, al desgaire, oh cazadora,

y me tocó el terror de lo tremendo sobre [tus hombros frágiles:

caía

 

la mañana en diluvios, oh luz,

en fugas y murmullos,

y ya nada

 

podría ampararte de tu juventud.

 

 

 

Η νέα στο θέατρο

 

(απόσπασμα)

 

Και καθώς έγερνες

Ανυπόμονη στο κενό,

Ρωτώντας για

 

τη σκονισμένη πορφύρα,

είδα το μάγκικο τσάκισμα του μπερέ σου,

τα μάτια σου τα σοβαρά και αεικίνητα,

τα ατημέλητα

 

ίσια μαλλιά σου, τη νωθρότητα των κινήσεων σου, ω κυνηγάρα,

και μου ‘λαχε ο φόβος του τρομερού πάνω στους αδύναμους ώμους σου:

έπεφτε

 

το πρωινό με κατακλυσμούς, ω φως,

με αποδράσεις και ψιθύρους,

και πια τίποτα

 

θα μπορούσα να σ προστατεύσω απ’ τη νιότη σου.

 

 

 

 

 

 

 

La niña en el bosque

Caperuza del alma, está en lo oscuro
el lobo, donde nunca
sospecharías,
y te mira
desde su roca de miseria,
su soledad, su enorme hambre.

Tú le preguntas: ¿por qué tienes
esos ojos redondos?
Y él responde,
ciego, para mirarte
mejor, llorando.
Y en seguida

tú vuelves: las orejas,
¿por qué tan grandes?
Y él,
para escucharte, oh música
del mundo, sólo
para escucharte.
Y luego lo demas  es la sombra indescifrabl

 

Το κοριτσάκι στο δάσος

Κοκκινοσκουφίτσα της ψυχής, παραμονεύει  μες στο σκοτάδι
ο λύκος, όπου ποτέ δεν θα τον
υποπτευόσουν,
και σε κοιτάζει
από το βράχο της μιζέριας του,
με τη μοναξιά του, και τη μεγάλη πείνα του.

Εσύ τον ρωτάς: γιατί έχεις
αυτά τα στρογγυλά μάτια?
Κι αυτός απαντά,
τυφλός είμαι, για να σε βλέπω
καλύτερα, κλαίγοντας.
Κι αμέσως

εσύ επανέρχεσαι: τα’ αυτιά σου,
γιατί είναι τόσο μεγάλα?
Κι αυτός,
για να σ’ ακούω, ω μουσική
του κόσμου, μόνο
για να σ’ ακούω.
Και μετά όλα είναι μια σκιά αξεδιάλυτη

 

 

 

La orilla de la calma

 

Vamos a conversar un poco en el patio más hondo, que refresca

el añil con su antigua memoria de las aguas.

 

Trae el viejo sillón de mimbre, trae el viejo sillón, trae

la mesita oscura.

 

Dignamente las ascuas del tabaco glorioso, en la penumbra

roja, y el verde niño del cocuyo, y el sagrado amarillo

de las Pléyades,

 

dignamente las ascuas. La brisa entre las palmas nos descubre,

viniendo alta, como noticia buena.

 

Dime del mar y de los caracoles, cuéntame

del cercano abismo, dime del mar y de las islas claras.

 

Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el admirable

can de triste boca, las fábulas nocturnas del vidriero.

 

En la radiante costa de mi pueblo rompe la paz de la llanura

prodigiosa, en la radiante costa de mi pueblo, en la pared

salvaje.

 

Dime del mar y de los resonantes caracoles, en tanto pienso

en la llanura vastamente, y miro la profunda noche,

y escucho su resaca suavísima en las tejas.

 

Yo vi las lentas auras navegantes, y yo las altas guardarrayas

militares, y yo el esplendor espeso de la calma.

 

Cruje el viejo sillón en el silencio, le responden las crujidoras

pencas, el alto viento de las islas,

 

y el verde niño del cocuyo responde al amarillo de las Pléyades,

y al naranja cordial del ascua.

 

Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, perdido reloj

con las bestias heráldicas, la radiante vidriera que nos ama.

 

Pero entonces siempre, vamos entonces siempre

a conversar un poco en las extrañas islas de la noche

a la orilla más pura de la calma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La orilla de la calma

Vamos a conversar un poco en el patio más hondo, que refresca

el añil con su antigua memoria de las aguas.

 

Trae el viejo sillón de mimbre, trae el viejo sillón, trae

la mesita oscura.

 

Dignamente las ascuas del tabaco glorioso, en la penumbra

roja, y el verde niño del cocuyo, y el sagrado amarillo

de las Pléyades,

 

dignamente las ascuas. La brisa entre las palmas nos descubre,

viniendo alta, como noticia buena.

 

Dime del mar y de los caracoles, cuéntame

del cercano abismo, dime del mar y de las islas claras.

 

Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, el admirable

can de triste boca, las fábulas nocturnas del vidriero.

 

En la radiante costa de mi pueblo rompe la paz de la llanura

prodigiosa, en la radiante costa de mi pueblo, en la pared

salvaje.

 

Dime del mar y de los resonantes caracoles, en tanto pienso

en la llanura vastamente, y miro la profunda noche,

y escucho su resaca suavísima en las tejas.

 

Yo vi las lentas auras navegantes, y yo las altas guardarrayas

militares, y yo el esplendor espeso de la calma.

 

Cruje el viejo sillón en el silencio, le responden las crujidoras

pencas, el alto viento de las islas,

 

y el verde niño del cocuyo responde al amarillo de las Pléyades,

y al naranja cordial del ascua.

 

Dime más bien la minuciosa gloria de tus años, perdido reloj

con las bestias heráldicas, la radiante vidriera que nos ama.

 

Pero entonces siempre, vamos entonces siempre

a conversar un poco en las extrañas islas de la noche

a la orilla más pura de la calma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No es una delicada primavera

No es una delicada primavera

quien bulle en el jardín haciendo flores,

negra de arcilla y manchas de colores

y de toda sustancia verdadera.

 

No es una frágil niña pinturera

quien le prende a la tierra mil amores

y con la nada borda los primores

en que se mira la creación austera.

 

Es la joven perfecta, fuerte y pura

que eternamente vamos persiguiendo

por las inmemoriales lejanías.

Madre de toda luz, dulce ventura

de los que eternamente amaneciendo

vienen por los abismos de los días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No es una delicada primavera

No es una delicada primavera

quien bulle en el jardín haciendo flores,

negra de arcilla y manchas de colores

y de toda sustancia verdadera.

 

No es una frágil niña pinturera

quien le prende a la tierra mil amores

y con la nada borda los primores

en que se mira la creación austera.

 

Es la joven perfecta, fuerte y pura

que eternamente vamos persiguiendo

por las inmemoriales lejanías.

Madre de toda luz, dulce ventura

de los que eternamente amaneciendo

vienen por los abismos de los días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No es más

por selva oscura...

Un poema no es más
que una conversación en la penumbra
del horno viejo, cuando ya
todos se han ido, y cruje
afuera el hondo bosque; un poema



no es más que unas palabras
que uno ha querido, y cambian
de sitio con el tiempo, y ya
no son más que una mancha,
una esperanza indecible;

un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Δεν είναι τίποτα περισσότερο

από ένα σκοτεινό δάσος…

Ένα ποίημα δεν είναι

παρά μια συζήτηση μες στο σκοτάδι

ενός παλιού φούρνου, όταν πια

όλοι έχουν φύγει, και φλέγεται

απέξω το βαθύ δάσος; ένα ποίημα

δεν είναι τίποτα περισσότερο

από κάποιες λέξεις

ου κάποιος αγάπησε, και που αλλάζουν

θέση με το χρόνο, και πια

δεν είναι παρά ένας λεκές,

μια ανέκφραστη ελπίδα;

ένα ποίημα δεν είναι τίποτα περισσότερο

από την ευτυχία, ένας διάλογος

μες στο σκοτάδι, όταν πια τόσα

πράγματα έχουν φύγει, κι

έχει μείνει η σιωπή.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nostalgia de por la tarde

El que tenía costumbre de poner las manos
sobre la mesa blanca junto al pan y el agua,
traje rugoso de fervor y alpaca,
y aquella su esperanza filial en los domingos,

ya no conmueve nunca el suave pensamiento de la fronda
con el doblado consejo de su paso.
Y el taciturno banco entre los álamos dormido
y aquel campito hirsuto a quien las lluvias respetaban.

Qué tedio los sepulta como la muerte a los ojos
que no los cruza nunca la bendición de unas palomas,
que tengo que soñarlos, mi amiga, tan despacio
como quien sueña un grave color que nunca viera,
como quien sueña un sueño y eso es todo.

Porque quién vio jamás
pasar al viejecillo
de cándido sombrero bajo el puente
ni al orador sagrado en la colina.

Yo vi al lagarto de liviana sombra
distraerse de pronto entre su sangre,
quedar inmóvil, sí, tumbado,
pesando e incapaz de confundirse ya nunca con la tierra.

(El que tenía costumbre de cruzar las manos
sobre la mesa blanca para mejor mirarnos,
su mueca de morir cuándo la he visto,
su mueca parda.)

He visto al pez de indestructible púrpura,
en la mañana arde como criatura perpetua de la llama,
olvida los trabajos mugrientos de su sangre,
yace perfecto y la madera sagrada lo levanta.

Pero quién vio jamás
el ruedo misterioso de tu falda
mientras cortas las rosas en la tarde
ni el roce y la tristeza de la lluvia
como un ajeno llanto por mi cara.

Porque quién vio jamás las cosas que yo amo.

 

 

 

Nostalgia de por la tarde

El que tenía costumbre de poner las manos
sobre la mesa blanca junto al pan y el agua,
traje rugoso de fervor y alpaca,
y aquella su esperanza filial en los domingos,

ya no conmueve nunca el suave pensamiento de la fronda
con el doblado consejo de su paso.
Y el taciturno banco entre los álamos dormido
y aquel campito hirsuto a quien las lluvias respetaban.

Qué tedio los sepulta como la muerte a los ojos
que no los cruza nunca la bendición de unas palomas,
que tengo que soñarlos, mi amiga, tan despacio
como quien sueña un grave color que nunca viera,
como quien sueña un sueño y eso es todo.

Porque quién vio jamás
pasar al viejecillo
de cándido sombrero bajo el puente
ni al orador sagrado en la colina.

Yo vi al lagarto de liviana sombra
distraerse de pronto entre su sangre,
quedar inmóvil, sí, tumbado,
pesando e incapaz de confundirse ya nunca con la tierra.

(El que tenía costumbre de cruzar las manos
sobre la mesa blanca para mejor mirarnos,
su mueca de morir cuándo la he visto,
su mueca parda.)

He visto al pez de indestructible púrpura,
en la mañana arde como criatura perpetua de la llama,
olvida los trabajos mugrientos de su sangre,
yace perfecto y la madera sagrada lo levanta.

Pero quién vio jamás
el ruedo misterioso de tu falda
mientras cortas las rosas en la tarde
ni el roce y la tristeza de la lluvia
como un ajeno llanto por mi cara.

Porque quién vio jamás las cosas que yo amo.

 

 

 

 

Significados

Qué significa oler, a qué lenguaje

pertenece el picor de la cebolla

siempre aludiendo a más; y la fragancia

de amanecer de toda fruta, qué

misteriosa promesa nos esconde

que no agota el sabor; y qué nos dice

el coro en pleno del café magnífico

tronando en la tiniebla; y la ternura

con que se acerca al corazón la rosa

qué consuelo nos trae, de qué amor habla

la picuala en aromas anhelantes;

y si la humilde hierba nos bendice

con su aliento final, por qué nos odian

los lívidos desechos, acosándonos

con sórdidos hedores, con nefastos

halagos de terror. ¿Huele el abismo

de la noche a vacío? La remota

flor en ascuas que irrumpe en la negrura

total de lo exterior, con qué perfume

de vértigos nos llama. Pero aquí,

sobre el mantel, en el silencio blanco

de sus fibras sagradas, una voz

con suave terquedad está insistiendo,

desde la entraña cándida del pan,

que no hay por qué, ni puede haberlo,

que todo, todo al fin está muy bien.

 

 

Significados

Qué significa oler, a qué lenguaje

pertenece el picor de la cebolla

siempre aludiendo a más; y la fragancia

de amanecer de toda fruta, qué

misteriosa promesa nos esconde

que no agota el sabor; y qué nos dice

el coro en pleno del café magnífico

tronando en la tiniebla; y la ternura

con que se acerca al corazón la rosa

qué consuelo nos trae, de qué amor habla

la picuala en aromas anhelantes;

y si la humilde hierba nos bendice

con su aliento final, por qué nos odian

los lívidos desechos, acosándonos

con sórdidos hedores, con nefastos

halagos de terror. ¿Huele el abismo

de la noche a vacío? La remota

flor en ascuas que irrumpe en la negrura

total de lo exterior, con qué perfume

de vértigos nos llama. Pero aquí,

sobre el mantel, en el silencio blanco

de sus fibras sagradas, una voz

con suave terquedad está insistiendo,

desde la entraña cándida del pan,

que no hay por qué, ni puede haberlo,

que todo, todo al fin está muy bien.

 

 

Testamento

Habiendo llegado al tiempo en que
la penumbra ya no me consuela más
y me apocan los presagios pequeños;

habiendo llegado a este tiempo;

y como las heces del café
abren de pronto ahora para mí
sus redondas bocas amargas;

habiendo llegado a este tiempo;

y perdida ya toda esperanza de
algún merecido ascenso, de
ver el manar sereno de la sombra;

y no poseyendo más que este tiempo;

no poseyendo más, en fin,
que mi memoria de las noches y
su vibrante delicadeza enorme;

no poseyendo más
entre cielo y tierra que
mi memoria, que este tiempo;

decido hacer mi testamento.

Es este:
les dejo
el tiempo, todo el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

ΔΙΑΘΗΚΗ

 

Έχοντας φτάσει σ’ αυτή την εποχή όπου το σκοτάδι δε με παρηγορεί πια

και με ταπεινώνουν τα μικρά προμηνύματα; έχοντας φτάσει σ’ αυτή την εποχή;

και όπως οι μίσχοι του καφέ ανοίγουν ξαφνικά για μένα τώρα

τα στρογγυλά πικρά τους στόματα; έχοντας φτάσει σ’ αυτή την εποχή;

 

με χαμένη πια κάθε ελπίδα για κάποια δίκαιη άνοδο, ώστε

να δω το γαλήνιο ανάβλυσμα της σκιάς;

και μη κατέχοντας τίποτε’ άλλο εκτός απ’ αυτό το χρόνο; μη κατέχοντας τίποτε’ άλλο, τελικά,

εκτός από τη μνήμη μου απ’ τις νύχτες και την παλλόμενη τεράστια γλυκάδα τους;

 

μη κατέχοντας τίποτε' άλλο


ανάμεσα ουρανού και γης εκτός

από τη μνήμη μου γι αυτή την εποχή; αποφασίζω να γράψω τη διαθήκη μου .

Είναι αυτή:

σας αφήνω

το χρόνο, όλο το χρόνο.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEGÍA CON UN POCO DE AMARGURA

 

 

Ésta es otra elegía, pero

dedicada a un hombre desagradable, vecino mío, que nunca

quiso saludarme.

No sé, por tanto, cómo se llamaba.

 

Cara de limón, cara de perro malo, jamás se rebajó a mirarme siquiera. Vivíamos

los dos en la misma calle.

 

Un día tras otro nos desencontrábamos.

Primero por la mañana, y luego por la tarde.

 

Se murió, y, naturalmente,

dejó de no saludarme.

 

Ayer lo vi venir tan él como de costumbre y me alegró que todo fuese igual que antes.

 

Pero no era ni por la tarde ni por la mañana,

como adrede.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ΕΛΕΓΕΙΑ ΜΕ ΛΙΓΗ ΠΙΚΡΑ

 

 

Αυτή είναι μια άλλη ελεγεία, αλλά

αφιερωμένη σε ένα δυσάρεστο άνθρωπο, γείτονά μου, που ποτέ

δε θέλησε να με χαιρετήσει.

Δε ξέρω, γι’ αυτό, πως ονομάζονταν.

 

Με κιτρινιάρικο πρόσωπο, με πρόσωπο βρωμόσκυλου, ήταν επόμενο να μη κατεβεί ποτέ

να με κοιτάξει. Ζούσαμε κι οι δυο στον ίδιο δρόμο.

 

Τη μια μέρα μετά την άλλη δε συναπαντιόμαστε.

Πρώτα το πρωί και μετά το απόγευμα.

 

Πέθανε, και, φυσικά,

έπαψε να μη με χαιρετά.

 

Χθες τον είδα να έρχεται έτσι όπως ήταν συνήθως και χάρηκα που όλα ήταν τα ίδια όπως πριν.

 

Αλλά δε συνέβη αυτό ούτε το απόγευμα ούτε το πρωί, και όσον αφορά αυτόν, ούτε ήταν αυτός,

όπως συνέβαινε σκόπιμα.

 

 

 


 Venid, amigos, a la fiesta mía...

Venid, amigos, a la fiesta mía,
a donde el campo grava el sol de rojo,
campo mi sangre en que mi vida acojo,
árbol mi sangre en que se encarna el día.

Pues mi casa renace en alegría
y el diario pan su eterno sol ofrece,
criaturas de mi sueño que os merece,
venid, amigos, a la fiesta mía.

Veréis que entera os doy la antigua tarde,
el camino y el árbol, la palabra
querida que dijimos ya muy tarde.

Pues cuando el pecho mi vigilia abra,
vendréis donde mi pan, donde mi vino arde,
al abrigado amor de mi palabra.

 Venid, amigos, a la fiesta mía...

Venid, amigos, a la fiesta mía,
a donde el campo grava el sol de rojo,
campo mi sangre en que mi vida acojo,
árbol mi sangre en que se encarna el día.

Pues mi casa renace en alegría
y el diario pan su eterno sol ofrece,
criaturas de mi sueño que os merece,
venid, amigos, a la fiesta mía.

Veréis que entera os doy la antigua tarde,
el camino y el árbol, la palabra
querida que dijimos ya muy tarde.

Pues cuando el pecho mi vigilia abra,
vendréis donde mi pan, donde mi vino arde,
al abrigado amor de mi palabra.

 

 

 

 

 

 

 

Versiones

 

La muerte es esa pequeña jarra, con flores pintadas a mano, que hay en todas las casas y que uno jamás se detiene a ver.
La muerte es ese pequeño animal que ha cruzado en el patio, y del que nos consuela la ilusión, sentida como un soplo, de que es sólo el gato de la casa, el gato de costumbre, el gato que ha cruzado y al que ya no volveremos a ver.
La muerte es ese amigo que aparece en las fotografías de la familia, discretamente a un lado, y al que nadie acertó nunca a reconocer.
La muerte, en fin, es esa mancha en el muro que una tarde hemos mirado, sin saberlo, con un poco de terror.

 

 Παραλλαγές

 

Ο θάνατος είναι αυτή η μικρή στάμνα, με λουλούδια ζωγραφισμένα στο χέρι, που υπάρχει σε όλα τα σπίτια και που κανένας δε σταματά για να τη δει.
Ο θάνατος είναι αυτό το μικρό ζώο που διέσχισε το αίθριο, που μας παρηγορεί μες στην ψευδαίσθηση μας, που τη νιώθουμε σαν μια πνοή, αυτού που είναι μόνο η γάτα του σπιτιού, η γάτα της συνήθειας ,η γάτα που μόλις πέρασε και που δεν θα τη δούμε ξανά.
Ο θάνατος είναι αυτός ο φίλος που φαίνεται στις οικογενειακές φωτογραφίες, διακριτικά στο πλάι, και ο οποίος ποτέ δε συγκατάνευσε στο να αναγνωριστεί.
Ο θάνατος, τέλος, είναι αυτός ο λεκές στον τοίχο που ένα απόβραδο κοιτάξαμε, δίχως να το ξέουμε, με μια δόση φόβου.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El día de los otros

Cuando por fin mañana sea de veras,
cuando mañana sea mañana,
definitivamente la mañana de los otros,
qué poco va a importarte a ti
lo que empezaste con afán ayer
y era imposible que nadie sino tú
con afán le diese fin a tiempo.
Cuando mañana sea mañana.
 
Cuando por fin amanezca el día de los otros,
absolutamente el día en que no estás,
qué solos van a quedarse tus zapatos,
y sabiendo que a ti qué más te da
colgarán tus camisas de las perchas
con cuánto imaginario desconsuelo.
Porque cuando amanezca el día de los otros
de veras que va a darte qué más da.
 
Suponte entonces otra forma de ser tú
Mientras los otros huelen el sol que ya no ves
y piénsate un estar que no es aquí
donde no escuchas la impertinencia del reloj
y llámalo la eternidad.
Cómo pensar que entonces no va a importarte tu mujer
Ni te harán gracia las bromas de tus hijos ya
porque no sabes tú de ti ni qué.
 
Y así no entiendes tú la eternidad –ni yo.

 

 

 

 

 

El día de los otros

Cuando por fin mañana sea de veras,
cuando mañana sea mañana,
definitivamente la mañana de los otros,
qué poco va a importarte a ti
lo que empezaste con afán ayer
y era imposible que nadie sino tú
con afán le diese fin a tiempo.
Cuando mañana sea mañana.
 
Cuando por fin amanezca el día de los otros,
absolutamente el día en que no estás,
qué solos van a quedarse tus zapatos,
y sabiendo que a ti qué más te da
colgarán tus camisas de las perchas
con cuánto imaginario desconsuelo.
Porque cuando amanezca el día de los otros
de veras que va a darte qué más da.
 
Suponte entonces otra forma de ser tú
Mientras los otros huelen el sol que ya no ves
y piénsate un estar que no es aquí
donde no escuchas la impertinencia del reloj
y llámalo la eternidad.
Cómo pensar que entonces no va a importarte tu mujer
Ni te harán gracia las bromas de tus hijos ya
porque no sabes tú de ti ni qué.
 
Y así no entiendes tú la eternidad –ni yo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre la dicha y la tinieba

Como quien toca con un dedo
la punta fría del agua,
mareándose de sólo
su transparencia demasiada,
me he puesto yo a mirar
el no ser infinito que me aguarda.
Los soldados de plomo
están apenas en su caja
y entre la dicha y la tiniebla
no queda sino el filo de la lámpara.
Qué poco todo, mi amor.,
y cómo es corta la esperanza,
cuando venimos a verla
ya se nos acaba
y están los hijos corriendo
más allá de la mañana.
Pienso en la tialola
de alguna familia egipcia o franca
y en el sabor de sus pasteles
que ya no saben más a nada,
y entonces nuestras bromas
van y se me atragantan
mirando que algún día
tendrá otro que inventárnoslas.
Contemporáneo de los Césares
y de Moisés y la Pequeña Juana
y de abolidos albañiles
colgados como arañas
sobre la piedra de los siglos,
sobre su cara mala,
todo el pesar del tiempo
me va a caer sobre la cara.
Como quien toca estremeciéndose
la punta fía del agua,
miro la noche tanto
más grande que mi casa,
la noche tnato más enorme
que toda la Vía Láctea,
y abajo mi conciencia
como una vela en una iglesia abandonada.
Qué poco todo, qué poco,
para tanta sombra
—tanta.

 

Entre la dicha y la tinieba

Como quien toca con un dedo
la punta fría del agua,
mareándose de sólo
su transparencia demasiada,
me he puesto yo a mirar
el no ser infinito que me aguarda.
Los soldados de plomo
están apenas en su caja
y entre la dicha y la tiniebla
no queda sino el filo de la lámpara.
Qué poco todo, mi amor.,
y cómo es corta la esperanza,
cuando venimos a verla
ya se nos acaba
y están los hijos corriendo
más allá de la mañana.
Pienso en la tialola
de alguna familia egipcia o franca
y en el sabor de sus pasteles
que ya no saben más a nada,
y entonces nuestras bromas
van y se me atragantan
mirando que algún día
tendrá otro que inventárnoslas.
Contemporáneo de los Césares
y de Moisés y la Pequeña Juana
y de abolidos albañiles
colgados como arañas
sobre la piedra de los siglos,
sobre su cara mala,
todo el pesar del tiempo
me va a caer sobre la cara.
Como quien toca estremeciéndose
la punta fía del agua,
miro la noche tanto
más grande que mi casa,
la noche tnato más enorme
que toda la Vía Láctea,
y abajo mi conciencia
como una vela en una iglesia abandonada.
Qué poco todo, qué poco,
para tanta sombra
—tanta.

 

 

Viajes

 

Un patio de la Víbora
donde la sombra crece hasta el silencio
en árboles y hierbas y amarguras
y llagas del adobe, tiene
también palmeras de otro mundo
grabadas en el aire quieto.
Salir al patio, entrar en el aroma
ruinoso de los años, es un poco
viajar al otro extremo de la vida
y estar como no estando,
en la penumbra
de donde todo viene, adonde
todo se va, por fin, a ser silencio.

 

Ταξίδια

 

Ένα αίθριο στη Βίμπορα
όπου σκιά θεριεύει ως τη σιωπή
πάνω σε δέντρα χόρτα και πικραλίδες
και συντρίμμια πλίνθων, υπάρχουν
φοινικιές από τον άλλο κόσμο
χαραγμένες μες στον ακίνητο αέρα.
Να βγεις απ’ το αίθριο, και να μπεις μέσα στο άρωμα
το ξοδεμένο των χρόνων, μοιάζει λίγο
σαν να ταξιδεύεις για την άλλη άκρη της ζωής
και να είσαι όπως οι άλλοι δεν ήταν,
μες στο σκοτάδι
απ’ όπου όλα έρχονται, εκεί όπου
όλα καταλήγουν, τελικά, για να γίνουν σιωπή.

 

 

 

Un rato más

 

    ¡Qué bueno ver
                otro día, tener
mañana y tarde por delante,
    sol y color y puede ser!

  ¡Un rato más,
   a espaldas de jamás,
   para el delirio de las cosas,
   la fiesta en llamas de su paz!

 

 

 

Μια στιγμή ακόμα

 

    Τι ωραίο που είναι να βλέπεις
                την επόμενη μέρα, να έχεις
το πρωινό και το απόβραδο μπροστά σου,
    τον ήλιο το χρώμα !

  Μια στιγμή ακόμα,
   πισώπλατα  του τίποτα,
   για το παραλήρημα των πραγμάτων,
   τη γιορτή μέσα στις φλόγες της γαλήνης της!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los trenes

 

¿Adónde han ido los trenes
llenos de fama y poder,
cuya elocuencia fue ayer
la gloria de los andenes?
Cuando por la tarde vienes
cruzando el año perdido,
¡cómo extrañas el silbido
anhelante, noticioso,
que desdeñaba el reposo
y majestad del olvido!

 

 

 

 

ΤΑ ΤΡΕΝΑ

 

Για πού πήγαν τα τρένα
γεμάτα με φήμη και δύναμη,
που η ευφράδεια τους ήταν εχθές
των αποβάθρων η δόξα?
Όταν κατά το απόβραδο έρχεσαι
διασχίζοντας το χαμένο χρόνο,
¡πως σε ξενίζει το σφύριγμα
το όλο λαχτάρα και αγγελίες,
που περιφρονούσε την ακινησία
και τη μεγαλοσύνη της λησμονιάς!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transfiguración

Aquellos cómicos horrendos
que eran escándalo del alma,
¡qué extraño que,
           de pronto,
no sean ya más que la nostalgia!

¡Cómo sus tretas burdas, toscas,
sus pobres burlas desdichadas,
tórnanse leves,
        trémulas,
como una luz en la distancia!

 

 

 

Μεταμόρφωση

Εκείνοι οι κωμικοί ι τρομακτικοί
που ήταν η ντροπή της ψυχής,
τι παράξενο που,
           αίφνης,
δεν είναι πια παρά η νοσταλγία!

Πως οι δόλιες μπούρδες τους, οι πρόστυχες,
τα φτωχά και μίζερα τους χωρατά,
έγιναν αδύναμα,
        τρεμάμενα,
σαν ένα φως από απόσταση!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El circo en tierra extraña

 

Amiga mía, tengo miedo
de todo en esta noche.
Tú estás muy lejos, y no puedo
recordar cómo miras, esta noche.

Los enanos caen como bolos
en la pista del circo. Sus trompetas
me calan de frío. Estoy solo
ya en la sala repleta.

Tengo terror de que no vayas
a ser a la luz del día
más que una linda historia. Callas
dentro de mí. La música es sombría.

Desaparecen los enanos
idos en sueño. Asumo
el pleno horror de la vigilia. Vano

ya todo. Tus ojos son de humo.

 

 

Το τσίρκο σε μια ξένη χώρα

 

Φίλη μου, φοβάμαι
τα πάντα αυτή τη νύχτα.
Εσύ είσαι πολύ μακριά, και δεν μπορώ
να θυμηθώ τι  κοιτάζεις, αυτή τη νύχτα.

Οι νάνοι πέφτουν σαν σακιά
στην πίστα του τσίρκου. Οι τρομπέτες τους
με παγώνουν. Είμαι μονάχος
πια μέσα στην κατάμεστη σάλα.

Νιώθω ένα φόβο ότι δεν πρόκειται
το φως της μέρας μου
εκτός από μια ωραία ιστορία. Σιωπάς
μέσα μου. Η μουσική είναι σκοτεινή.

Εξαφανίζονται οι νάνοι
βυθισμένοι μέσα στο όνειρο. Αποδέχομαι
τον καθολικό τρόμο της αγρύπνιας. Μάταια

Πια όλα. Τα μάτια σου είναι από καπνό.

 

 

Carrucel

La música da vueltas
tras de los reyes que se van volando,
tras de los ciervos,
los bosques y cañadas,
todo este mundo tan veloz girando.

La dicha de los niños
tras los corceles que se fueron cuando
volvían las cascadas
y rápidos bajeles
tras de los ciervos que se van callando.

Y así la tarde huye
tras de los niños y su raudo bando
y a poco ya no queda
sino el rumor extraño
de la memoria que los va soñando

 

Καρουσέλ

Η μουσική κάνει βόλτες
πίσω απ’ τους μάγους που συνεχίζουν να πετούν,
πίσω απ’ τα ελάφια,
τα δάση και οι καλαμιές,
όλο αυτός ο κόσμος που γυρνά τόσο γρήγορα.

Η ευτυχία των μικρών παιδιών
πίσω απ’ τα άλογα που έφυγαν όταν
επέστρεφαν οι καταρράκτες
και τα γρήγορα καραβάκια
πίσω απ’ τα ελάφια που σιγά σιγά σιωπούσαν.

Και έτσι το απόβραδο δραπετεύει
πίσω απ’ τα μικρά παιδιά και τη χειμαρρώδη μπάντα τους
και σε λίγο πια δε μένει
παρά ο παράξενος ψίθυρος
από τη μνήμη που τα κάνει να ονειρεύονται

 

 

El sitio en que tan bien se está

I

El sitio donde gustamos las costumbres,
las distracciones y demoras de la suerte,
y el sabor breve por más que sea denso,
difícil de cruzarlo como fragancia de madera,
el nocturno café,
bueno para decir esto es la vida,
confúndanse la tarde y el gusto,
no pase nada, todo sea
lento y paladeable como espesa noche
si alguien pregunta díganle
aquí no pasa nada, no es más que la vida,
y usted tendrá la culpa como un lío de trapos
si luego nos dijeran qué se hizo la tarde,
qué secreto perdimos que ya no sabe,
que ya no sabe nada.

II

Y hablando de la suerte sean los espejos
por un ejemplo comprobación de los difuntos,
y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del invierno,
sean los honorables como fardos de lino
y al más pesado trábelo
una florida cuerda y sea presidente,
que todo lo compone,
el hígado morado de mi abuela y su entierro
que nunca hicimos como quiso porque llovía tanto.

III

Ella siempre
lo dijo: tápenme
bien los espejos,
que la muerte presume.
Mi abuela, siempre
lo dijo: guarden
el pan,
para que haya
con qué alumbrar la casa.
Mi abuela, que no tiene,
la pobre, casa
ya,
ni cara.

IV

Los domingos en paz me descansa
la finca de los fieles difuntos,
cuyo gesto tan propio,
el silencioso “pasen” dignísimo
me conmueve y extraña
como palabra de otra lengua.
En avenidas los crepúsculos
para el que, cansado, sin prisa
se vuelve por su pecho adentro
hacia los días de dulces nombres,
jueves, viernes, domingo de antes.
No hay aquí más que las tardes
en orden bajo los graves álamos.
(Las mañanas, en otra parte,
las noches, puede que por la costa.)
Vengo de gala negra, saludo,
escojo, al azar, alguna,
vuelvo, despacio, crujiendo hojas
de mi año mejor, el noventa.
Y en paz descanso estas memorias,
que todo es una misma copa
y un solo sorbo la vida ésta.
Qué fiel tu cariño, recinto,
vaso dorado, buen amigo.

V

Un sorbo de café a la madrugada,
de café solo, casi amargo,
he aquí el reposo mayor, mi buen amigo,
la confortable arcilla donde bien estamos.
Alta la noche de los flancos largos
y pelo de mojado algodón ceniciento,
en el estrecho patio reza
sus pobres cuentas de vidrio fervorosas,
en beneficio del tranquilo,
que todo lo soporta en buena calma y cruza
sobre su pecho las manos como bestias mansas.
¡Qué parecido!, ha dicho, vago búho,
su gran reloj de mesa,
y la comadre cruje sus leños junto a la mampara
si en soledad la dejan,
como anciana que duerme sus angustias
con el murmullo confortador del viento.
De nuevo la salmodia de la lluvia cayendo,
lentos pasos nocturnos, que se han ido,
lentos pasos del alba, que vuelve
para echarnos, despacio, su ceniza
en los ojos, su sueño,
y entonces sólo un sorbo de café nos amiga
en su dulzura con la tierra.

VI

Y hablando del pasado y la penuria,
de lo que cuesta hoy una esperanza,
del interior y la penumbra,
de la Divina Comedia, Dante: mi seudónimo,
que fatigosamente compongo cuando llueve,
verso con verso y sombra y sombra
y el olor de las hojas mojadas: la pobreza,
y el raído jardín y las hormigas que mueren
cuando tocaban ya los muros del puerto,
el olor de la sombra
y del agua y la tierra
y el tedio y el papel de la Divina Comedia,
y hablando y trabajando
en estos alegatos de socavar miserias,
giro por giro hasta ganar la pompa,
contra el vacío, el oro y las volutas,
la elocuencia embistiendo los miedos,
contra la lluvia la República,
contra el paludismo quién sino la República
a favor de las viudas
y la Rural contra toda suerte de fantasmas:
no tenga miedo, señor, somos nosotros, duerma,
no tenga miedo de morirse,
contra la nada estará la República,
en tanto el café como la noche nos acoja,
con todo eso, señor, con todo eso,
trabajoso levanto a través de la lluvia,
con el terror y mi pobreza,
giro por giro hasta ganar la pompa,
la Divina Comedia, mi Comedia.

VII

Tendrá que ver
cómo mi padre lo decía:
la República.

En el tranvía amarillo:
la República, era,
lleno el pecho, como
decir la suave,
amplia, sagrada
mujer que le dio hijos.

En el café morado:
la República, luego
de cierta pausa, como
quien pone su bastón
de granadillo, su alma,
su ofrendada justicia,
sobre la mesa fría.

Como si fuese una materia,
el alma, la camisa,
las dos manos,
una parte cualquiera
de su vida.

Yo, que no sé
decirlo: la República.

VIII

Y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del recuerdo,
de la tristeza y la paloma
y el vals sobre las olas
y el color de la luna, mi bien amada,
tu misterioso color de luna entre hojas,
y las volutas doradas ascendiendo
por las consolas que nublan las penumbras,
giro por giro hasta ganar la noche,
y el General sobre la mesa erguido
con su abrigo de hieles,
siempre derecho, siempre:
¡si aquel invierno ya muerto cómo nos enfría!
pero tu delicada música,
oh mi señora de las cintas teñidas en la niebla,
vuelve si cantan los gorriones sombríos en las tapias,
a la hora del sueño y de la soledad, los constructores,
cuando me daban tanta pena los muertos
y bastaría que callen los sirvientes,
en los bajos oscuros, para que ruede
de mi mano la última esfera de vidrio
al suelo de madera sonando sordo
en la penumbra como deshabitado sueño.

IX

Tenías el portal
ancho, franco, según se manda,
como una generosa
palabra: pasen—reposada.

Se te colmaba
la espaciosa frente, como
de buenos pensamientos,
de palomas.

Qué regazo el tuyo
de piedra, fresco, para
las hojas!

Qué corazón el tuyo,
qué abrigada púrpura,
silenciosa!

Deshabitada,
tu familia
dispersa, ciegas
tus vidrieras,
qué sola te quedaste,
mi madre, con tus huesos,
que tengo que soñarte, tan despacio,
por tu arrasada tierra.

X

Y hablando de los sueños
en este sitio donde gustamos lo nocturno
espeso y lento, lujoso de promesas,
el pardo confortable,
si me callase de repente,
bien miradas las heces,
los enlodados fondos y las márgenes,
las volutas del humo, su demorada filtración
giro por giro hasta llenar el aire,
aquí no pasa nada, no es más que la vida
pasando de la noche a los espejos
arreciados en oro, en espirales,
y en los espejos una máscara
lo más ornada que podamos pensarla,
y esta máscara gusta
dulcemente su sombra en una taza
lo más ornada que podamos soñarla,
su pastosa penuria, su esperanza.
Y un cuidadoso giro
azul que dibujamos soplando lento.

 

 

El sitio en que tan bien se está

I

El sitio donde gustamos las costumbres,
las distracciones y demoras de la suerte,
y el sabor breve por más que sea denso,
difícil de cruzarlo como fragancia de madera,
el nocturno café,
bueno para decir esto es la vida,
confúndanse la tarde y el gusto,
no pase nada, todo sea
lento y paladeable como espesa noche
si alguien pregunta díganle
aquí no pasa nada, no es más que la vida,
y usted tendrá la culpa como un lío de trapos
si luego nos dijeran qué se hizo la tarde,
qué secreto perdimos que ya no sabe,
que ya no sabe nada.

II

Y hablando de la suerte sean los espejos
por un ejemplo comprobación de los difuntos,
y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del invierno,
sean los honorables como fardos de lino
y al más pesado trábelo
una florida cuerda y sea presidente,
que todo lo compone,
el hígado morado de mi abuela y su entierro
que nunca hicimos como quiso porque llovía tanto.

III

Ella siempre
lo dijo: tápenme
bien los espejos,
que la muerte presume.
Mi abuela, siempre
lo dijo: guarden
el pan,
para que haya
con qué alumbrar la casa.
Mi abuela, que no tiene,
la pobre, casa
ya,
ni cara.

IV

Los domingos en paz me descansa
la finca de los fieles difuntos,
cuyo gesto tan propio,
el silencioso “pasen” dignísimo
me conmueve y extraña
como palabra de otra lengua.
En avenidas los crepúsculos
para el que, cansado, sin prisa
se vuelve por su pecho adentro
hacia los días de dulces nombres,
jueves, viernes, domingo de antes.
No hay aquí más que las tardes
en orden bajo los graves álamos.
(Las mañanas, en otra parte,
las noches, puede que por la costa.)
Vengo de gala negra, saludo,
escojo, al azar, alguna,
vuelvo, despacio, crujiendo hojas
de mi año mejor, el noventa.
Y en paz descanso estas memorias,
que todo es una misma copa
y un solo sorbo la vida ésta.
Qué fiel tu cariño, recinto,
vaso dorado, buen amigo.

V

Un sorbo de café a la madrugada,
de café solo, casi amargo,
he aquí el reposo mayor, mi buen amigo,
la confortable arcilla donde bien estamos.
Alta la noche de los flancos largos
y pelo de mojado algodón ceniciento,
en el estrecho patio reza
sus pobres cuentas de vidrio fervorosas,
en beneficio del tranquilo,
que todo lo soporta en buena calma y cruza
sobre su pecho las manos como bestias mansas.
¡Qué parecido!, ha dicho, vago búho,
su gran reloj de mesa,
y la comadre cruje sus leños junto a la mampara
si en soledad la dejan,
como anciana que duerme sus angustias
con el murmullo confortador del viento.
De nuevo la salmodia de la lluvia cayendo,
lentos pasos nocturnos, que se han ido,
lentos pasos del alba, que vuelve
para echarnos, despacio, su ceniza
en los ojos, su sueño,
y entonces sólo un sorbo de café nos amiga
en su dulzura con la tierra.

VI

Y hablando del pasado y la penuria,
de lo que cuesta hoy una esperanza,
del interior y la penumbra,
de la Divina Comedia, Dante: mi seudónimo,
que fatigosamente compongo cuando llueve,
verso con verso y sombra y sombra
y el olor de las hojas mojadas: la pobreza,
y el raído jardín y las hormigas que mueren
cuando tocaban ya los muros del puerto,
el olor de la sombra
y del agua y la tierra
y el tedio y el papel de la Divina Comedia,
y hablando y trabajando
en estos alegatos de socavar miserias,
giro por giro hasta ganar la pompa,
contra el vacío, el oro y las volutas,
la elocuencia embistiendo los miedos,
contra la lluvia la República,
contra el paludismo quién sino la República
a favor de las viudas
y la Rural contra toda suerte de fantasmas:
no tenga miedo, señor, somos nosotros, duerma,
no tenga miedo de morirse,
contra la nada estará la República,
en tanto el café como la noche nos acoja,
con todo eso, señor, con todo eso,
trabajoso levanto a través de la lluvia,
con el terror y mi pobreza,
giro por giro hasta ganar la pompa,
la Divina Comedia, mi Comedia.

VII

Tendrá que ver
cómo mi padre lo decía:
la República.

En el tranvía amarillo:
la República, era,
lleno el pecho, como
decir la suave,
amplia, sagrada
mujer que le dio hijos.

En el café morado:
la República, luego
de cierta pausa, como
quien pone su bastón
de granadillo, su alma,
su ofrendada justicia,
sobre la mesa fría.

Como si fuese una materia,
el alma, la camisa,
las dos manos,
una parte cualquiera
de su vida.

Yo, que no sé
decirlo: la República.

VIII

Y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del recuerdo,
de la tristeza y la paloma
y el vals sobre las olas
y el color de la luna, mi bien amada,
tu misterioso color de luna entre hojas,
y las volutas doradas ascendiendo
por las consolas que nublan las penumbras,
giro por giro hasta ganar la noche,
y el General sobre la mesa erguido
con su abrigo de hieles,
siempre derecho, siempre:
¡si aquel invierno ya muerto cómo nos enfría!
pero tu delicada música,
oh mi señora de las cintas teñidas en la niebla,
vuelve si cantan los gorriones sombríos en las tapias,
a la hora del sueño y de la soledad, los constructores,
cuando me daban tanta pena los muertos
y bastaría que callen los sirvientes,
en los bajos oscuros, para que ruede
de mi mano la última esfera de vidrio
al suelo de madera sonando sordo
en la penumbra como deshabitado sueño.

IX

Tenías el portal
ancho, franco, según se manda,
como una generosa
palabra: pasen—reposada.

Se te colmaba
la espaciosa frente, como
de buenos pensamientos,
de palomas.

Qué regazo el tuyo
de piedra, fresco, para
las hojas!

Qué corazón el tuyo,
qué abrigada púrpura,
silenciosa!

Deshabitada,
tu familia
dispersa, ciegas
tus vidrieras,
qué sola te quedaste,
mi madre, con tus huesos,
que tengo que soñarte, tan despacio,
por tu arrasada tierra.

X

Y hablando de los sueños
en este sitio donde gustamos lo nocturno
espeso y lento, lujoso de promesas,
el pardo confortable,
si me callase de repente,
bien miradas las heces,
los enlodados fondos y las márgenes,
las volutas del humo, su demorada filtración
giro por giro hasta llenar el aire,
aquí no pasa nada, no es más que la vida
pasando de la noche a los espejos
arreciados en oro, en espirales,
y en los espejos una máscara
lo más ornada que podamos pensarla,
y esta máscara gusta
dulcemente su sombra en una taza
lo más ornada que podamos soñarla,
su pastosa penuria, su esperanza.
Y un cuidadoso giro
azul que dibujamos soplando lento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frente al espejo

 

    En un abrir y cerrar de ojos
ya no estarás en donde estabas:
un triste viejo está mirándote
con qué terror desde tu cara.

Mirándote ávido y mirándote
mientras la luz te da en su cara:
en un abrir y cerrar de ojos,
ni tú, ni él, ni nada.

 

ΜΠΡΟΣΤΑ  ΣΤΟΝ ΚΑΘΡΕΦΤΗ

 

    Σε ένα μισάνοιγα των ματιών
πια δε θα βρίσκεσαι εκεί που βρισκόσουν:
ένας θλιμμένος γέρος θα σε κοιτάζει
με τι τρόμο στο πρόσωπο του.

θα σε κοιτάζει με άπληστο βλέμμα θα σε κοιτάζει

καθώς το φως θα πέφτει στο πρόσωπο σου:
σε ένα μισάνοιγμα των ματιών,
ούτε εσύ, ούτε αυτός, ούτε τίποτα.

 

 

 

 

 

 

 

 

LA TAZA

He olvidado la sorpresa

de las flores amarillas

en tu mantel,

y las sillas adornadas de pobreza.

Mas la porcelana espesa

de la taza que me diste,

como palabra me asiste

que de repente deslumbra

con su revés.

Y me alumbra los años

 su nieve triste.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ΤΟ ΦΛΙΤΖΑΝΙ

Ξέχασα την έκπληξη

απ’ τα κίτρινα λουλούδια

στο τραπεζομάντηλο σου,

και τις καρέκλες τις στολισμένες με τη φτώχια.

Αλλά η συμπαγής πορσελάνη

του φλιτζανιού που μου έδωσες,

σαν λέξη με βοηθά

καθώς ξαφνικά λάμπει

με την ανάποδη της.

Και μου φωτίζει τα χρόνια

 το θλιμμένο της χιόνι.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA ENREDADERA 

Esa fragancia tan pura

que llena toda la sombra de la sala,

 que nos nombra con un dejo de amargura,

—como recuerdo que apura el desdén;

 esa fragancia que viene

de una distancia inmemorial a la sala,

será tu aliento, picuala,

será la luz de la infancia.

 

 

 

Ο ΚΙΣΣΟΣ

Αυτό το άρωμα το τόσο καθάριο

Που γεμίζει όλο το σκιερό μέρος του σαλονιού,

 Που μας ονοματίζει με ένα τόνο πίκρας,

—σαν μια ανάμνηση που αίρει κάθε αμφιβολία;

 αυτό το άρωμα που έρχεται

από μια αμνημόνευτη απόσταση στη σάλα,

θα είναι η παρηγοριά σου, μικρούλα,

θα είναι το φως της παιδικής σου ηλικίας.

 

 

 

 

 

 

 

A TRAVÉS DE MI ESPEJO


Frente al espejo

Un rato más
Caballos
Transfiguración
El circo en tierra extraña
Carrusel

 

ΜΕΣΑ ΑΠ ΤΟΝ ΚΑΘΡΕΦΤΗ ΜΟΥ

Απέναντι στον καθρέφτη
Μια στιγμή ακόμα
Άλογα
Μεταμόρφωση
Το τσίρκο σε μια ξένη χώρα
Καρουσέλ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 LA LUCETA

Entra el blanco mediodía

por las abiertas persianas

 y huyen las sombras livianas

 al interior de los días.

Desciende a las losas frías

 el arco iris violento:

el amarillo sediento

y el violeta que lo acuna,

 y el limpio añil de la luna

 como un hondo pensamiento

 

 

 ΤΟ ΠΑΡΑΘΥΡΙ

Μπαίνει το λευκό μεσημέρι

απ’ τις ανοιχτές γρίλιες

 και δραπετεύουν οι ακαθόριστες σκιές

 στο εσωτερικό των ημερών.

Κατεβαίνει στις κρύες πλάκες

 το βίαιο ουράνιο τόξο:

το διψασμένο κίτρινο

και το βιολετί που το ψέγει,

 και το καθάριο λουλακί της σελήνης

 σαν μια βαθειά σκέψη

 

 

Retrato de la prodigiosa banda

La prodigiosa banda en la glorieta

levanta de pronto el aire del año veinte

y sopla entre las cintas blancas

de la esbelta muchacha por la que no [pasa el tiempo.

 

Y taciturna, inmóvil, agradable, diferente,

con vagos y bellos ojos mira

la primavera de otro año

—lejano ya, lejano el año veinte.

 

No mires, no, mi cuarto, mira la glorieta,

no mires, no, la página vacía?

vuélvete al músico, a la brisa

moviendo el empolvado telón de los [laureles.

 

Por ti no pasa nunca el tiempo.


ΠΟΡΤΡΑΙΤΟ ΤΗΣ ΘΑΥΜΑΣΤΗΣ ΜΠΑΝΤΑΣ 

Η θαυμαστή μπάντα στο κιόσκι
ξεσηκώνει ξαφνικά τον αέρα του εικοστού  χρόνου
και πνέει ανάμεσα στις λευκές κορδέλες 
της λυγερής κοπελιάς την οποία δεν την αγγίζει ο χρόνος. 

Και σιωπηλή, ακίνητη, ευχάριστη, διαφορετική, 
με πλάνα και όμορφα μάτια κοιτά 
την Άνοιξη του άλλου χρόνου
—απόμακρου πια, απόμακρου όπως και το εικοστό έτος. 

Μη κοιτάζεις, όχι , το δωμάτιο μου, κοίτα τη glorieta, 
μη κοιτάζεις, όχι, τη λευκή σελίδα? 
επέστρεψε στον μουσικό, στην αύρα
κοιτάζοντας τη σκονισμένη αλέα με τις δάφνες. 

Από σένα δεν περνά ποτέ ο χρόνος

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caballos

 

Yo he visto a los caballos,
yo vi la gloria
del viento y de los rayos
y de la serenísima victoria
cuando vi a los caballos.

Cuando vi su mirada
que no responde nada a nada,
que no es sino mirada,
entonces fue que en un momento
me hundí en su eternidad ensimismada,

descubrí en su quietud la gloria pura
del esplendor del viento
y de los rayos,
                       la figura
del simple movimiento
en su magnificencia oscura

naciendo de los mágicos caballos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ΑΛΟΓΑ

 

Εγώ είδα τα άλογα,
εγώ είδα τη δόξα
του ανέμου και των αστραπών
και της γαληνότατης νίκης
όταν είδα τα άλογα.

Όταν είδα τη ματιά τους
που δε παραπέμπει στο τίποτα,
που δεν είναι παρά μόνο μια ματιά,
τότε συνέβη σαν για μια στιγμή
που βυθίστηκα μες στην απορροφημένη τους αιωνιότητα,

και ανακάλυψα μέσα στην ησυχία τους την καθαρή δόξα
της λαμπρότητας του ανέμου
και των αστραπών,
                       τη μορφή
της απλής κίνησης
μέσα στη σκοτεινή μεγαλοσύνη

καθώς γεννιόταν από τα μαγικά άλογα.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viajes

 

Un patio de la Víbora
donde la sombra crece hasta el silencio
en árboles y hierbas y amarguras
y llagas del adobe, tiene
también palmeras de otro mundo
grabadas en el aire quieto.
Salir al patio, entrar en el aroma
ruinoso de los años, es un poco
viajar al otro extremo de la vida
y estar como no estando,
en la penumbra
de donde todo viene, adonde
todo se va, por fin, a ser silencio.

 

Ταξίδια

 

Ένα αίθριο στη Βίμπορα
όπου σκιά θεριεύει ως τη σιωπή
πάνω σε δέντρα χόρτα και πικραλίδες
και συντρίμμια πλίνθων, υπάρχουν
φοινικιές από τον άλλο κόσμο
χαραγμένες μες στον ακίνητο αέρα.
Να βγεις απ’ το αίθριο, και να μπεις μέσα στο άρωμα
το ξοδεμένο των χρόνων, μοιάζει λίγο
σαν να ταξιδεύεις για την άλλη άκρη της ζωής
και να είσαι όπως οι άλλοι δεν ήταν,
μες στο σκοτάδι
απ’ όπου όλα έρχονται, εκεί όπου
όλα καταλήγουν, τελικά, για να γίνουν σιωπή.

 

 

 

 

Al fin de juego

  

    Al fin del juego se barajan las cartas, y el que iba tranquilo delante, ¿adónde irá a parar?   

    Adónde el rey a dónde el caballero y los demás a dónde. 

    Aire y tierra y fuego y agua: fe y barajar.

 

ΣΤΟ ΤΕΛΟΣ ΤΟΥ ΠΑΙΧΝΙΔΙΟΥ

  

    Στο τέλος του παιχνιδιού θα ανοιχτούν τα χαρτιά, κι αυτός που προηγούνταν ήσυχος, που θα πάει μέχρι να σταματήσει;   

    Που θα πάει ο βασιλιάς και που ο ιππότης  και οι υπόλοιποι που. 

    Αέρας και γη και φωτιά και νερό: πίστη και σκέψη.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CASA DEL PAN

“Entra en la nave blanca: mira la mesa donde está la harina –la harina
blanca.
“Fuera del pueblo, apenas tuerce el camino a la intemperie, allí está
la casa del pan –la nave blanca.
“Donde un negro de sonrisa vaga saca del horno las palas con el pan
crujiente. Saca del horno inmenso, quieto, las palas con el pan
crujiente.
“¿Desde cuándo estás tú aquí –se le pregunta-, desde cuándo estás
entre la harina?
“Responde con veloces zumbas: desde las ceremonias y las máscaras,
desde el velamen y las fugas, desde las candelillas y las máquinas,
desde los circos y las flautas.
“Desde que se encendió el fuego en el horno”.

ΤΟ ΣΠΙΤΙ ΤΟΥ ΨΩΜΙΟΥ

“Μπες στο λευκό πλοίο: κοίτα το τραπέζι όπυ είναι το άσπρο αλεύρι –το άσπρο αλεύρι.
“Έξω απ’ το χωριό, apenas tuerce el camino στον περιφερειακό, εκεί βρίσκεται το σπίτι του ψωμιού –λευκό πλοίο.
“Όπου ένας νέγρος με ένα ακαθόριστο χαμόγελο βγάζει απ’ το φούρνο τις φραντζόλες με το ψωμί το καψαλισμένο. Βγάζει απ’ το μεγάλο φούρνο, ήσυχος, τις φραντζόλες με το καψαλισμένο ψωμί.
“Από πότε είσαι εδώ -τον ρωτάνε-, από πότε είσαι μέσα στο αλεύρι?
“Απαντά με γρήγορους αστεϊσμούς: απ’ τις γιορτές με τις μάσκες,
από το ιστιοφόρο και τις αποδράσεις, από τις φλόγες και τις μηχανές,
από τα τσίρκα και τα φλάουτα
“Από τότε που άναψε η φωτιά στο φούρνο”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El taller del zapatero

 

    “En toda ciudad existe una calle en la cual, si está uno atento, hallará cierta tienda muy antigua. El recinto es pequeño, y tan oscuro que su techo se hunde en sombras. En una de las paredes habrá una litografía casi indescifrable —un almanaque tal vez, o alguna estampa sagrada.   

    ”Cerca del umbral hay siempre un mostrador muy bajo —en mi ciudad, y en el pueblo donde vivo, está pintado de añil; y sobre él se ve la fatiga, se ve la materia, se ven los años de las cosas en que allí trafican.

    ”Y en una puertecilla que hay al fondo, si está uno atento, podrá ver al dueño, soportando su delantal enorme, en una mano el martillo esbelto, y eternamente velado su rostro en la penumbra.”

 

 ΤΟ ΕΡΓΑΣΤΗΡΙ   ΤΟΥ ΠΑΠΟΥΤΣΗ

 

    “Σε κάθε πόλη υπάρχει ένας δρόμος όπου , αν κάποιος είναι προσεκτικός, θα βρει κάποιο παλιό μαγαζί. Το κατάλυμα είναι τόσο μικρό, και τόσο σκοτεινό που η στέγη του βυθίζεται μες στις σκιές. Σε έναν από τους τοίχους του υπάρχει μια λιθογραφία σχεδόν ακατανόητη —ένα αλμανάκ ίσως, η μια στάμπα κάποιου αγίου.   

    ”Κοντά στο υπέρθυρο υπάρχει πάντα ένας πάγκος πολύ χαμηλός— στην πόλη μου, και στο χωριό όπου ζω, είναι ζωγραφισμένος με λουλάκι; Και πάνω απ’ αυτό φαίνεται η κούραση, φαίνονται τα υλικά, φαίνονται τα χρόνια των πραγμάτων όπου εκεί διακινούνται».

    ”Και σε μια πορτούλα ,που υπάρχει στο βάθος, αν κάποιος είναι προσεκτικός, θα μπορέσει να δει το αφεντικό, να φοράει ην τεράστια ποδιά του, με το σφυρί στο σβέλτο χέρι του, και να έχει  αιωνίως καλυμμένο το πρόσωπο του μες στο σκοτάδι.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

**Las dos  manos

 

    Las dos manos, como dos perros muy fieles, conducen ágiles las irritadas cosas.

    Cuando el mayor se cansa viene el otro, el segundo de las fiestas continuas, y juega. La indiferencia que lo recibe algún rencor esconde, que orgullo y cariño disimulan.

    Las dos manos trabajan siempre. Son como dos bestias de las que figuran en el Apocalipsis, materiales y angélicas. Su misterioso afán, su oficio prodigioso a qué podríamos compararlo.

    Cuando su dueño muere se le tienden sobre el pecho —no quisieran ya dejarlo.

 

ΤΑ ΔΥΟ ΧΕΡΙΑ

 

    Τα δυο χέρια, σαν δυο σκυλιά πολύ πιστά, οδηγούν ευκίνητα τα εξοργιστικά πράγματα.

    Όταν το πιο δυνατό κουράζεται αναλαμβάνει το άλλο, το δεύτερο των συνεχών γιορτών, και παίζει. Η αδιαφορία με την οποία το δέχεται κάποιο rencor κρύβει, que orgullo y cariño disimulan.

    Τα δυο χέρια δουλεύουν πάντοτε. Είναι σαν δυο θηρία απ’ αυτά που εμφανίζονται στην Αποκάλυψη ,πραγματικά και αγγελικά. Το μυστηριώδη ζήλος τους, την αξιοθαύμαστη δουλειά τους με τι θα μπορούσαμε να τη συγκρίνουμε.

   Όταν το αφεντικό τους πεθαίνει σταυρώνονται πάνω στο στήθος του —καθώς δεν θα ήθελαν να το εγκαταλείψουν.

 

 

Pantomima

 

   “Viene la muerte, en figura de General de Brigada. El Escribiente la recibe con excesos.

   ”Se sirven pasteles, granizados, almendras. La muerte participa de todo con gustosa gravedad. El Escribiente habla y habla.

    ”Luego la muerte, en figura de General de Brigada, toma al Escribiente del brazo y lo conduce en silencio a la puerta.”

 

 ΠΑΝΤΟΜΙΜΑ

 

   Έρχεται ο θάνατος, με τη ορφή του Στρατηγού της Μπριγκάδας. Ο Προγραμμένος τον υποδέχεται με υπερβολές.

   ”Σερβίρονται παστέλια, παγωτά, αμύγδαλα. Ο θάνατος συμμετέχει σε όλα με μια χαριτωμένη σοβαρότητα. Ο Προγραμμένος μιλά και μιλά.

    ”Μετά ο θάνατος, με τη μορφή του Στρατηγού της Μπριγκάδας,πιάνει τον προγραμμένο από το μπράτσο και τον οδηγεί σιωπηλά ως ην πόρτα.”

 

 

El pez

  

    Un pez de fuego atraviesa el tumulto de las nubes y la ira de las tinieblas –un pez de fuego, semejante a los que en su inocencia cruzaron el obstinado furor del Diluvio.

   Un pez, un pez radiante que atraviesa la locura del espacio enorme, tan suavemente como la flecha eriza el lívido reino de la luna.

 

 ΤΟ ΨΑΡΙ

  

    Ένα ψάρι από φωτιά διαπερνά την ταφόπλακα των σύννεφων  και την οργή των σκοταδιών –ένα ψάρι από φωτιά, όμοιο με κείνα που μες στην αθωότητα σου διέσχιζαν  την επίμονη οχλοβοή  του Κατακλυσμού.

   Ένα ψάρι, ένα ψάρι απαστράπτον που διαπερνά την τρέλα του απέραντου διαστήματος, τόσο ανεπαίσθητα όπως το βέλος που αναστατώνει το υγρό βασίλειο της σελήνης.

 

 

 

 

 

 

*DAGUERROTIPO DE MI ABUELA

Mi abuela está sentada: es una joven 
de esbelto rostro frágil 
sobre el altivo cuello: miro inmóvil 
la pupila en tinieblas que la mira 
desde un abismo: si volviera 
no más los ojos a la barba triste 
del padre sonriente, se animara. 
Pero mi abuela sigue inmóvil, joven. 

Se ha de poner en pie muy pronto. 
El día la arrastrará consigo hasta el zaguán 
mientras la calle vibra al choque cósmico 
de casco y casco. Se ha perdido. 
Cuando la vuelva a ver, será una anciana. 

Pero en tanto, serena, inconmovible, 
sigue mirando hacia la sombra inmensa, 
su esbelto rostro frágil 
sobre el soberbio cuello. 
Es una joven. 
Está, sencillamente, allí sentada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*DAGUERROTIPO DE MI ABUELA

Mi abuela está sentada: es una joven 
de esbelto rostro frágil 
sobre el altivo cuello: miro inmóvil 
la pupila en tinieblas que la mira 
desde un abismo: si volviera 
no más los ojos a la barba triste 
del padre sonriente, se animara. 
Pero mi abuela sigue inmóvil, joven. 

Se ha de poner en pie muy pronto. 
El día la arrastrará consigo hasta el zaguán 
mientras la calle vibra al choque cósmico 
de casco y casco. Se ha perdido. 
Cuando la vuelva a ver, será una anciana. 

Pero en tanto, serena, inconmovible, 
sigue mirando hacia la sombra inmensa, 
su esbelto rostro frágil 
sobre el soberbio cuello. 
Es una joven. 
Está, sencillamente, allí sentada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En medio de la noche

  

…el fuego salvaje
que quema millones de niños
Che Lan Vien

 

De pronto, en medio de la noche, sientes
un terror que no entiendes. Y es
el hambre en vilo de los lobos
aullando silenciosamente
bajo una luna ya abolida
en lo profundo de tu sangre.
                         O bien

el estupor ante el murmullo ajeno
de un río indiferente: ¿no se acaba
el destierro jamás bajo los muros
de eternos azulejos? Babilonia
brama en lo oculto de tu corazón
como una res agónica. Y el ciento
de lo perdido se renueva

en medio de tu sangre, y crece
junto a las novedades del horror.

 

 

En medio de la noche

  

…el fuego salvaje
que quema millones de niños
Che Lan Vien

 

De pronto, en medio de la noche, sientes
un terror que no entiendes. Y es
el hambre en vilo de los lobos
aullando silenciosamente
bajo una luna ya abolida
en lo profundo de tu sangre.
                         O bien

el estupor ante el murmullo ajeno
de un río indiferente: ¿no se acaba
el destierro jamás bajo los muros
de eternos azulejos? Babilonia
brama en lo oculto de tu corazón
como una res agónica. Y el ciento
de lo perdido se renueva

en medio de tu sangre, y crece
junto a las novedades del horror.

 

 


 

 


 


El color rojo

 

El color rojo de los pueblos, antiguo,
fervoroso y tenaz en la memoria
del almacén nocturno arde
como borroso puño y escritura
sagrada y ágil máscara de fiebre,
de tal forma que nunca
podremos descifrar
el angustiado parlamento,
el discurso veraz y las noticias
seniles de la fiesta que acabó muy tarde,
cuando el color rojo
de los pueblos surgía
en las cenizas del alba como el silencio
en la intemperie del andén último, que mira
el desolado sueño y la inquietud de la seca
y el color rojo
de los muros finales, ásperos,
el color rojo, el cansado color
que nunca pierden, casi como razón de fe,
como la piel amarga,
como la fe sedienta de los pueblos.

 


Ponte la vieja camisa que sabe

 

Ponte la vieja camisa que sabe
del año rumoroso y del tranquilo
año inocente de sucesos graves
como tela de ciegos, azulados hilos.

Ponte el sombrero de ilusión caída
que te alegraba con su tosca nieve.
Ponte el chaleco de las bienvenidas
y la corbata ilustre de las nueve.

Porque es seguro que vengan esta tarde,
porque es seguro que vengan a decirte
algo importante como un noble alarde

que te bastara para no morirte.
Pero mira la noche, ya es muy tarde,
y apenas esperabas, debes irte.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ropas

 

¿Y cómo eran las ropas,
las obstinadas, fieles ropas
del abuelo? Su saco

de fervorosa pana,
¿cómo era? ¿Su chaleco
de áureo relumbre, su corbata

de litúrgico lazo, y aquel cuello
nevado desde siempre?

¿Y cómo para ir
al nocturno Liceo, y cómo
para la vasta misa?

¿Y para el fausto melancólico
de la prudente cena,
y para estarse inmóvil?

¿Y cómo el imposible,
absurdo peso de aquel paño,
fue la costumbre de sus días,

si ya, cegado espejo
de la quinta, se vuelve,
con la mágica lluvia,
misterio ya del sueño,
lienzo de la locura?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo de la siesta

 

Asurbanipal en su palacio
está leyendo un libro de aventuras
mientras dibuja entre los aires
un halcón su círculo de gritos
y pasa el tiempo, con la guardia, afuera.

Siente Asurbanipal que alguien lo mira,
ya vuelve la cabeza, el sol le corta
en dos la barba, en dos también el manto
y en dos el libro de aventuras mientras
Nínive truena, con el tiempo, afuera.

Pero antes de mirar a quien lo mira
deben pasar los días de aquel año,
los años de su vida más las vidas
de Ciro y Alejandro y Empédocles y Cristo
y el tiempo con las nubes, a toda prisa, afuera.

Al fondo de la estancia los leones
en naranja perpetúan su bostezo:
las baldosas siguen tan desnudas,
tan regias, tan asirias como siempre,
anticipando el tiempo y el desierto afuera.

Asurbanipal no ha visto a quien lo mira
desde un enjambre de islas increadas
y en una identidad de sol y tedio.
Temblando vuelve a su libro de aventuras
mientras el tiempo, cauto, se ensombrece afuera.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Oda a la joven luz

  

En mi país la luz
es mucho más que el tiempo, se demora
con extraña delicia en los contornos
militares de todo, en las reliquias
escuetas del diluvio.

                                 La luz
en mi país resiste a la memoria
como el oro al sudor de la codicia,
perdura entre sí misma, nos ignora
desde su ajeno ser, su transparencia.

Quien corteje a la luz con cintas y tambores
inclinándose aquí y allá según astucia
de una sensualidad arcaica, incalculable,
pierde su tiempo, arguye con las olas
mientras la luz, ensimismada, duerme.

Pues no mira la luz en mi país
las modestas victorias del sentido
ni los finos desastres de la suerte,
sino que se entretiene con hojas, pajarillos,
caracoles, relumbres, hondos verdes.

Y es que ciega la luz en mi país deslumbra
su propio corazón inviolable
sin saber de ganancias ni de pérdidas.
Pura como la sal, intacta, erguida,
la casta, demente luz deshoja el tiempo.

 


 

 

 

 

 

Inscripción

 

Virgilio, claro poeta romano,
      tú que no olvidaste nombrar a la humilde arveja
         junto a los vastos dioses impávidos,
enséñanos a mirar las cosas,
         la quebradiza corteza y la sombra
            que apenas roza el agua;

tú que descendiste al revés del silencio, dinos
        cómo conjurar a las vanas imágenes,
           para que siendo
           no se nos huyan como el humo,
        ni con el frío dañen a los nuestros;
            
              ayúdanos,
     condúcenos al arduo trabajo, enséñanos
el rumor que ahuyenta a los pájaros salvajes,
              y cómo desarraigar a la estéril avena,
              y los diversos sacramentales de las aguas;
y qué signos ocultan las veloces nubes,
     y las pacíficas noches qué repentinos presagios, y
                                                               cuáles
            la penumbra de la patria;
            de modo que sea nuestra
            tu lúcida vigilia, nuestros
            tu coraje y tu paciencia, y la obra
como un inmaculado sacrificio que se ofrece, así
                 como tú ofrendaste la Eneida a las llamas.

 

Inscripción

 

Virgilio, claro poeta romano,
      tú que no olvidaste nombrar a la humilde arveja
         junto a los vastos dioses impávidos,
enséñanos a mirar las cosas,
         la quebradiza corteza y la sombra
            que apenas roza el agua;

tú que descendiste al revés del silencio, dinos
        cómo conjurar a las vanas imágenes,
           para que siendo
           no se nos huyan como el humo,
        ni con el frío dañen a los nuestros;
            
              ayúdanos,
     condúcenos al arduo trabajo, enséñanos
el rumor que ahuyenta a los pájaros salvajes,
              y cómo desarraigar a la estéril avena,
              y los diversos sacramentales de las aguas;
y qué signos ocultan las veloces nubes,
     y las pacíficas noches qué repentinos presagios, y
                                                               cuáles
            la penumbra de la patria;
            de modo que sea nuestra
            tu lúcida vigilia, nuestros
            tu coraje y tu paciencia, y la obra
como un inmaculado sacrificio que se ofrece, así
                 como tú ofrendaste la Eneida a las llamas.

 

 

 

 

 

Poemas de Eliseo Diego

· Arqueología

· Artesanos

· El general a veces nos decía

· El oscuro esplendor

· El sitio en que tan bien se está

· El viejo payaso a su hijo (4)

· Elegía con un poco de amargura

· En la cocina

· Entre la dicha y la tiniebla

· Esta mujer

· Fracaso

· La casa abandonada

· Muchacha de la Madona

· Mujer cosiendo

· Nostalgia de por la tarde

· Quietud

 

 

 

 

 

 

 

2.

Juega el niño con unas pocas piedras inocentes
en el cantero gastado y roto
como paño de vieja.

Yo pregunto:
qué irremediable catástrofe separa
sus manos de mi frente de arena,
su boca de mis ojos impasibles.

Y suplico
al menudo señor que sabe conmover
la tranquila tristeza de las flores, la sagrada
costumbre de los árboles dormidos.

Sin quererlo
el niño distraídamente solitario empuja
la domada furia de las cosas, olvidando
el oscuro esplendor que me ciega y él desdeña.

 

4

Esta mujer que reclinada
junto a la borda inmóvil de su casa
soporta con las manos arrugadas
el peso dócil de su tedio,
sólo escuchando el tiempo que le pasa
sin gracia ni remedio.
Esta mujer, desde la borda
blanca de su balcón, que el patio encierra,
mira correr, ansiosa y sorda,
la estela irrestrañable de la tierra.

5.

Hiere el perfil de la Madona
su delicada perfección lastima
los ojos insaciables; ella
no tiene culpa: es ella, la muchacha,
la que borda la luz, la que sonríe
junto al pozo del año, frágil,
menuda hija del vecino
de siempre, sólo ella; pero,
ligeramente vuelta, ladeada
no más un poco hacia la gloria,
el otro
le roza el pelo, se le aparta
si ella lo mira, se hace música
para el dibujo de las manos: hiere
su transparencia, su piedad lastima.

6.

 

Casi no roza la palabra
siquiera el borde de la luz
bajo la sombra de los mangos.
Todo

está inmóvil ahora, como a salvo
del tiempo que se va
-sesgado, a oscuras-
por el secreto de tus venas.

7.

Pules y pules, ves, el duro verde
hasta que al fin brota. Le has querido
forma de pétalo.
(Más tarde
alguien, sagaz, dirá: el hacha
tiene forma de pétalo.)

A solas
pules y pules en la luz de octubre
hasta que asoma el alma de la piedra
en un hoy sonriente.
Lejos
está mañana, como lejos
ayer quedó contigo.

Sólo el alma
sonriente de la piedra verde
brilla en el hoy de siempre.

 

 

8.

 

EL sitio donde gustamos las costumbres,
las distracciones y demoras de la suerte,
y el sabor breve por más que sea denso,
difícil de cruzarlo como fragancia de madera,
el nocturno café,
bueno para decir esto es la vida,
confúndanse la tarde y el gusto,
no pase nada, todo sea
lento y paladeable como espesa noche
si alguien pregunta díganle
aquí no pasa nada, no es más que la vida,
y usted tendrá la culpa como un lío de trapos
si luego nos dijeran qué se hizo la tarde,
qué secreto perdimos que ya no sabe,
que ya no sabe nada.

9.

Enrosca el gato su delicia
de sí sobre sí mismo, duerme
de su principio a fin, secreto.
En tanto

esboza la penumbra disidencias
de cazuelas y potes, resistentes
al imperio del sueño.
Cae el mundo

por el filo del agua, gruñe
para sí el fuego, pero el gato
lo ignora:
permanece

sencillamente, inmune
a memoria y olvido, a salvo
en la delicia de su ser
-perfecto.

10.

 


El piano al mediodía, solo,
de álamo en álamo la música,
de resol en penumbra,
no se levanta, no remonta,
se cae del ala, pía, la música,
vuelve otra vez, anhela,
sube, sube, de pronto
la dicha cruza en una ráfaga,
tropieza con la luz,
no puede,
tiembla, quisiera
ser, la música.

11.

Afuera está el escándalo
del sol,
y la garganta
de la cal desollada que responde
bramando de terror:

la zarabanda
maníaca de la luz
-la quema grande.

Y adentro, fresca, la penumbra
como un baño de paz
-agua del bosque
de la eterna delicia-
la penumbra

en que tu aguja salta
-leve
pececillo de lumbre
y a la tela
vuelve otra vez
iluminándonos

 

· El viejo payaso a su hijo (4)

 

Pero mañana,
cuando las viejas barran a conciencia
el poco de hoy que queda en las colillas
por todo el ancho espacio desolado
donde no hay nadie nunca: ¿importará
el trueno de la gloria o el silencio
del papel arrugado en una esquina
bajo el polvo de ayer? Nadie lo sabe.
Y sin embargo,
es necesario hacerlo bien.

 

 

 

 

 

 


Como quien toca con un dedo
la punta fría del agua,
mareándose de sólo
su transparencia demasiada,
me he puesto yo a mirar
el no ser infinito que me aguarda.
Los soldados de plomo
están apenas en su caja
y entre la dicha y la tiniebla
no queda sino el filo de la lámpara.
Qué poco todo, mi amor.,
y cómo es corta la esperanza,
cuando venimos a verla
ya se nos acaba
y están los hijos corriendo
más allá de la mañana.
Pienso en la tialola
de alguna familia egipcia o franca
y en el sabor de sus pasteles
que ya no saben más a nada,
y entonces nuestras bromas
van y se me atragantan
mirando que algún día
tendrá otro que inventárnoslas.
Contemporáneo de los Césares
y de Moisés y la Pequeña Juana
y de abolidos albañiles
colgados como arañas
sobre la piedra de los siglos,
sobre su cara mala,
todo el pesar del tiempo
me va a caer sobre la cara.
Como quien toca estremeciéndose
la punta fía del agua,
miro la noche tanto
más grande que mi casa,
la noche tnato más enorme
que toda la Vía Láctea,
y abajo mi conciencia
como una vela en una iglesia abandonada.
Qué poco todo, qué poco,
para tanta sombra
—tanta.

· 
La casa abandonada

· 
Hacia el final de la escalera
te has dado vuelta: en el vacío de abajo
el viento solitario hace
las veces de trajín, y la penumbra
está sucia de olvido. Pero arriba,
en el piso de arriba, el cúmulo
de inútil sueño aguarda. ¿Vas
a entrar en él, a sumergirte? Con la mano
puesta en el balaustre, acariciándolo
te quedas. Poco a poco,
no vas así a bajar la vista: escucha el torvo
zumbido de la mosca que se afana
contra el ciego cristal: hay alguien
en el primer peldaño. Espera.
Mira:
tú estás en el primer peldaño. Lívido
te estás mirando a ti con toda el alma
como si fuese para siempre.
Y ya
no estás arriba, ni
tampoco abajo.
Zumba
sola por fin la torva prisionera.

 

 

· 
La casa abandonada

· 
Hacia el final de la escalera
te has dado vuelta: en el vacío de abajo
el viento solitario hace
las veces de trajín, y la penumbra
está sucia de olvido. Pero arriba,
en el piso de arriba, el cúmulo
de inútil sueño aguarda. ¿Vas
a entrar en él, a sumergirte? Con la mano
puesta en el balaustre, acariciándolo
te quedas. Poco a poco,
no vas así a bajar la vista: escucha el torvo
zumbido de la mosca que se afana
contra el ciego cristal: hay alguien
en el primer peldaño. Espera.
Mira:
tú estás en el primer peldaño. Lívido
te estás mirando a ti con toda el alma
como si fuese para siempre.
Y ya
no estás arriba, ni
tampoco abajo.
Zumba
sola por fin la torva prisionera. 

· 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota introductoria

 

Empezar a hablar de Eliseo Diego es aproximarse a describir su tono: creo que ningún lector es ajeno a una cierta sensación de lectura amable y benigna en relación a este poeta... Y hablo sobre el poeta y no sobre el tono de la obra, pues nuestra impresión de lectura no se constriñe al poema particular que estemos gozando, sino que se trata de una verdadera modulación que proviene del ánima. Hay un modo de ser, una forma que da cuerpo, suponemos, al cubano, y, claramente a su producción de casi cuatro décadas. En el desglose, conviene adelantarse a distinguir lo cotidiano de lo coloquial. Diego se entrega a la recuperación de los ecos y tonos generosos de las calles de su ciudad, es la intención de nombrar las cosas de su ámbito diario; lo cotidiano tiene cita, pero como aura —de ahí la tentación de hablar de magia en esta obra— no como atestiguamiento estricto de las voces coloquiales. Ciertamente es un testimonio, pero entonado a lo celeste, no a lo callejero: “la extraña conciliación de los días de la semana con la eternidad”… Podemos hablar también de la transfiguración como operación sustancial en este mundo; pero conviene de nueva cuenta precisar un distingo. Usualmente Lezama Lima es aludido y entrometido cada vez que se atiende a cualquier otro miembro del “Grupo Orígenes”. Lo transfigurativo en Lezama convoca un estrato a la vez geológico y teofánico, un camino propio que él conoció y caminó. En Diego, su amigo y compañero, la transfiguración —podría decirse— sucede in situ: nunca se trasciende el espacio cotidiano, no pretende ser abolido; la magia cotidiana consiste, precisando un poco, en una delicada operación poética de despojamiento de lo accesorio; una purificación donde lo coloquial, lo pesaroso, la polis como fácil grandilocuencia, se evitan para rescatar desnudamente lo cotidiano —su júbilo, su melancolía— como la materia del poema: la ciudad, La Habana prodigiosa, se transfigura en sí misma y es, ya, el espacio dichoso de la fiesta.

Tal tono de amable milagrería es lo que enseñorea esta obra. El delgado hilo de la palabra benigno recorre la producción de Diego y brilla con el peso de su moneda. Uno supone que es característica de la obra porque es cualidad del hombre, pero no se trata de un tono homogéneo, excesivo. Hay al menos, dos variantes, dos accidentes. Por un lado, los poemas iniciales de En la Calzada de Jesús del Monte (primer libro, 1949) muestran cómo el autor batalló por abrirse camino hacia su estado generoso que después lo caracterizaría. Tales poemas iniciales (los “Discursos”, “Voy a nombrar las cosas”, “El Paso de Agua Dulce”) dan cuenta de la pérdida más que de la transfiguración: lo cotidiano —se dice aquí— es lo que muere y nos huye día a día. Todo es desolación —sin desgarradura, eso sí— y el poema debe atestiguarlo: “Rehacen las materias el canto llano de su pesadumbre”; el calendario tiene un tiempo y no es el mejor para el hombre, tiempo de “cuando las nubes rezagadas en mala sombra nos sepultan”. Sin embargo, por alguna Calzada de Jesús del Monte asciende el ánima de poeta de Diego pues el libro gana hasta “El sitio en que tan bien se está”, de entre todos mi favorito, claro magisterio de sus mejores recursos y testimonios de la cualidad humana.

El segundo accidente al que aludía es la cuenta por pagar a la exigida verosimilitud del mundo externo. No todo, lo sabemos, se deja ordenar por el generoso imperio del viejo ebanista: el tiempo, la muerte, el ahogo de la tristeza, en fin, todas las formas de discordar el tono que he procurado describir, aparecen en su danza de muerte. Versiones (1970) da espacio amplio al último vals: “ʻPéineme usted como nunca, señorʼ, dice la muerte, ʻpéineme usted como nuncaʼ.  / Y con grosera reciedumbre la muerte rompe a reír”.

Ante esto, es sobremanera ilustrativa la diada que forman dos poemas de A través de mi espejo (1981). El espejo del tiempo que fluye y se detiene por un instante: Diego atisba la fluencia infinita y capta, borgianamente, las líneas de su rostro y el ruiseñor que canta a un ocaso y su memoria: “Frente al espejo” y “Un rato más”, que aquí reproducimos, son haz y envés de la mejor escritura de Diego, de su percepción de un mundo suave y fugaz, melancólico y jubiloso.

He mencionado a Borges y no considero inconveniente sugerir al lector la lectura conjunta del célebre “Adrogué” (El Hacedor, 1960) y “La Quinta” (En la Calzada de Jesús del Monte, 1949). ¡Qué distintas maneras de modular la misma noble evocación del reino perdido! Formas diversas y hermanas en que la casa familiar de las afueras se transfigura en cifra rotunda de lo que se ha vivido dentro de lo sagrado y cuyo acceso ahora nos está vedado. Queda entonces, como siempre, el poeta para simultáneamente atesorar y perder con sus palabras “aquellas fuentes ciegas, y las acequias hondas por las fragantes tardes paseadas”.

Obra entonces de la unidad y lo fragmentario. La unidad del reino evocado, purificado por tan amable poética; el hecho de poder mentarlo gracias a los fragmentos privilegiados. Y los fragmentos que yacen dispersos a la vera del río que los ha abolido. El poeta, el ebanista, recoge los melancólicos derelictos... “Un poema no es más/ que la felicidad, que una conversación/ en la penumbra, de todo/ cuanto se ha ido, y ya/ es silencio”.



Alberto Paredes

 

 

 

Σχόλια

Δημοφιλείς αναρτήσεις από αυτό το ιστολόγιο

POESIA SALVADORIANA CONTEMPORANEA,Juana M.Ramos

POLIMNIA Num 12, Julio de 2025- ΠΟΛΥΜΝΙΑ Νο 12, Ιούλιος 2025

ΠΟΛΥΜΝΙΑ, Νο 13. ΑΥΓΟΥΣΤΟΣ 2025/ POLIMNIA, Num 13. AGOSTO DE 2025